
Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.
Durante este año he participado en varias reuniones con empresas donde con frecuencia sale la importancia que tienen la sostenibilidad en las decisiones estratégicas para estas grandes empresas, en la que sus responsables de sostenibilidad ya forman parte de los consejos de administración.
Existe la Web waterpositive.es donde varios responsables de ambas empresas, y muchos otros amigos de la waterpeople, son fundadores del Water Positive Think Tank.
En septiembre de año pasado puede asistir al Raimat Arts festival, festival que devolvió a la naturaleza 1.000.000 l (1.000 m³) a la naturaleza, y que lo compartió ampliamente, es sus redes.
Este jueves tuve una video con dos personas de una Corporate Venture Building de Madrid, porque estaban explorando el tema de la aplicación de los bonos de agua, de una manera similar a los bonos de carbono. Les expliqué que si se piensa en una estrategia c2c, se debe garantizar para el agricultor, que el beneficio sea superior al coste, porque si no difícilmente se implementará.
Les comenté que de c2c, seguramente deberíamos pasar a B2B, donde las negociaciones se realizan a nivel comunidad de regantes y empresa, y añadí la condición que en este escenario se presupone un grado de formación técnico y económico de los representantes de ambas partes. Sin esta condición difícilmente se podrá avanzar.
También me explicaron que conocían una empresa de la zona donde tengo actividad que estaría interesada en invertir en la modernización de regadíos. Por el coste de las actuaciones, veremos el recorrido que tiene. Tengo claro que tanto la Comunidad de Regantes, como la empresa, se deben alinear en un win-win. La empresa puede mejorar su reputación por esta inversión, pero si además hay un beneficio económico mucho mejor. Por esta razón, a lo mejor hay que pensar en introducir cambios legislativos que ayuden a catalizar estos procesos.
Y alguien se preguntará por qué puede haber empresas que estén interesadas ser Water positive. Y la respuesta es fácil, las empresas que den muestras de sostenibilidad, en este caso por ser sensibles con la crisis del agua, tendrán más fácil captar inversiones para continuar su crecimiento.
La producción de alimentos acumula el 80% del uso del agua a nivel nacional, pero con un nivel de tecnificación y digitalización heterogéneo y, por tanto, las mejores en este sector son las que pueden retornar al medio las mayores cantidades de agua.
Alguien se imagina que una tecnológica con un centro de datos, o cualquier otra empresa o entidad deportiva, que inviertan en una modernización de regadíos para ser water positive. Podría ser una fuente de financiación para el sector. Aquí alguien diría que solo proyectos de modernización pueden ser Water positive. El cambio climático hace que el regadío sea cada vez más necesario y, por tanto, proyectos de transformación, con la máxima tecnología disponible, pienso que también se merecerían poder ser Water Positive.
El sábado fui al gimnasio, y mientras hacía ejercicio cardio, escuchaba las noticias del 324 de tv3. Me llamó la atención la entrevista que se hizo a Ramon López Mántaras, Investigador del CSIC, experto en IA. En la entrevista se iban mezclando los temas de huella energética y huella de agua relacionados con la IA. Pienso que en el futuro puede llegar a ser más limitante la disponibilidad de agua que de energía. El profesor explicó que se había planteado disponer de centros de datos en el espacio para reducir la necesidad de refrigeración, pero que la instalación necesaria, y yo añado la transferencia de datos en los dos sentidos, a fecha de hoy la hacen totalmente inviable.
El profesor comentó que algunas empresas maquillan los datos sobre energía consumida, porque así atraen a inversores. Estas empresas reducen la energía que consumen porque restan la energía renovable consumida, pero en realidad la energía total consumida se puede multiplicar x7 o x8.
Ramón comentó que podemos tener procesadores que ahorren un 30% de agua, pero si dadas las necesidades de cálculo multiplicamos x10 el número de procesadores, el resultado neto será un incremento de las necesidades de agua y energía.
Se puso el ejemplo de estar 10-15 minutos interactuando con ChatGPT equivalía a 1 litro de agua. En una noticia de Europa Press se habla de 2 litros de agua para dar respuesta a 10-50 consultas.
En esta otra noticia se habla que para el entrenamiento de ChatGPT 3 se utilizaron 700 m³ de agua potable, se tendría que saber el intervalo de tiempo para cuantificar este ratio.
En este artículo de junio de 2024 se habla que en ChatGPT tiene 180 millones de usuarios. Quería realizar un supuesto del uso del agua que puede representar en España la utilización de la IA, pero no tenía muy claro qué macromagnitudes utilizar. Me quedaré con un dato del artículo que habla de que los centros de datos necesitaran 3,5 billones de litros de agua. Lo traduciré a unidades de gestión de agua, los centros de datos podrían necesitar 3.500 hm³ de agua.
Tanto en la transformación digital (Centros de Datos), como en la transición energética (Hidrogeno verde) puede haber diferentes actividades que utilicen cantidades de agua que, en el futuro, pueden no ser nada despreciables.
A menudo Alejandro Maceira me dice que comparto temas avanzados en el tiempo, esperemos a ver cuál es la primera Comunidad de regantes que se moderniza gracias a la financiación de una empresa Water Positive. (SoloRiego)
Por Ignasi Servià Goixart ( Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya)
Ingenieros israelíes desarrollan tecnología de riego por goteo que reduce el consumo de agua hasta un 50% en agricultura, ideal para regiones áridas.
Ricardo Weisz, consultor en tratamiento de agua, y quien fue durante 30 años representante técnico-comercial de empresas israelíes de solución de filtración de agua para industrias y riego, nos brinda su opinión sobre el Plan de Riego que se esta discutiendo en Uruguay.
El vicepresidente de Oikos, Toni Timoner destaco que la seguridad alimentaria del país y su capacidad para liderar en Europa dependen de una gestión hídrica eficiente y sostenible
Plantea una serie de objetivos loables: garantizar el acceso al agua para todos, mejorar la eficiencia en su uso, proteger los ecosistemas acuáticos y enfrentar los desafíos del cambio climático
En una entrevista realizada por Uvas Argentinas con Sergio Marinelli, el superintendente del Departamento General de Irrigación del agua, explicó por qué es necesario un plan hídrico a largo plazo y se defendió de las críticas contra el Código de Aguas,
Gabriel Baccino, es docente y empresario del riego. Actualmente el Ing. Agr. Gabriel Baccino se desempeña como profesor honorario en la Facultad de Agronomía dictando los cursos sobre proyectos de riego y costos para producción intensiva en el sur y producción agrícola en Paysandú en la materia Hidrología, riego y drenaje.
En Fenacore nos hemos movido en la búsqueda y en la implementación de tecnologías avanzadas de riego, en la modernización de infraestructuras hídricas y en la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que permitan una gestión eficiente del agua.
En una entrevista con Solo Riego, el representante de Bauer, Jose Ignacio Ocampo en el marco de la JAT CREA de Venado Tuerto, manifestó el regreso de la empresa a la Argentina y la disposición de la tecnología para el productor, de manera simple y fácil.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.