La Comisión Nacional de Riego de Chile le acerca instrumentos de fomento a la pequeña agricultura de Vicuña

Durante su reciente visita al sector de Peralillo, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, Álvaro Espinoza, informó a las y los agricultores cómo postular a la ley de Riego y así acceder a bonificaciones que les permitan desarrollar proyectos que mejoren la gestión del agua disponible.

Internacionales24/10/2024Jose CasadoJose Casado

Comision-Nacional-de-Riego-acerca-instrumentos-de-fomento-a-la-pequena-agricultura-de-Vicuna-696x464

Con la finalidad de reunirse con agricultoras y agricultores de la comuna de Vicuña, el Coordinador Regional Coquimbo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza, llegó hasta el sector de Peralillo, ocasión en que abordaron las dificultades que enfrentan ante la escasez hídrica.

En terreno, Álvaro Espinoza tuvo la oportunidad de informarles acerca de los requisitos de postulación a la Ley de Riego, responder inquietudes y difundir la labor desarrollada por el Ministerio de Agricultura y la CNR durante este año, período en que se han otorgado bonificaciones históricas por más de $12.000 millones.

Tras el encuentro, Espinoza destacó que “fue una reunión muy productiva con pequeños agricultores de la zona. Recogimos las inquietudes que tienen respecto a la factibilidad de postular a los concursos de la Ley de Riego y esperamos que estas orientaciones y recomendaciones que entregamos puedan llegar a buen puerto, que postulen sus proyectos tan necesarios y lograr los recursos que necesitan, especialmente, cuando han vivido las consecuencias de más de 14 años de sequía”.

Mariano Rodríguez, regante de la Comunidad de Aguas canal Alto Peralillo, indicó que “fue una reunión muy positiva, se habló de forma clara dando a conocer la problemática que tenemos nosotros con la escasez hídrica, sobre todo haciendo hincapié en los proyectos de riego, de impermeabilización de los estanques y la necesidad de los riegos tecnificados. Necesitamos un mayor aporte de las instituciones como CORFO a través de los PIR que nos permiten hacer los diseños de los riegos y ejecutarlos en los tiempos que corresponde y cuando se necesitan, eso es entre marzo y agosto”.

“Fui presidente de la Comunidad de Aguas canal Alto Peralillo durante 15 años y no pudimos lograr la regularización de más 300 acciones de aguas, perjudicando a muchos pequeños agricultores para poder postular los proyectos a la Ley de Riego”, añadió el agricultor. (Solo Riego)

Te puede interesar
Lo más visto
mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.