
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Especialistas de la Agencia de Extensión Rural Quines junto a productores locales realizaron el encuentro de capacitación en estrategias y planificación del recurso hídrico en la producción familiar.
Nacionales26/11/2024La jornada se llevó a cabo en una unidad productiva familiar (Sol y Gero) del paraje Rio Gómez de la localidad de San Francisco del Monte de Oro, donde participaron diferentes productores de la zona.
Durante el encuentro, se realizó un recorrido sobre la unidad productiva donde fue posible observar la diversidad de producción y el origen de cada una de ellas. Entre las especies producidas había alfalfa, batata, frutilla, lavanda, salvia, frutales, entre otras, que partían de brotes, esquejes, semillas donadas y/o intercambiadas entre productores locales.
El Ing. Agr. Jorge Santillan de AER Quines realizó una presentación sobre estrategias para el uso eficiente del agua donde desarrolló algunos conceptos básicos como evapotranspiración, mm, coeficiente de cultivo (KC), suelo, etc.
Además, expuso los distintos requerimientos hídricos de los cultivos durante su ciclo fenológico, brindando a los productores las herramientas necesarias para realizar una correcta planificación y administración del recurso hídrico para evitar estrés o pérdidas en su producción.
En la instancia práctica, se realizaron preparaciones de bio insumos como Purín (Bio fertilizante), Decocción cola de caballo (Fungicida preventivo) y Bio insecticida (mosca de la fruta), detallando los ingredientes que requiere cada preparación y los tiempos de elaboración.
El encuentro finalizó con un almuerzo campestre y una puesta en común entre los asistentes, quienes compartieron sus experiencias productivas agroecológicas y destacaron la participación activa de todos los productores.
Este espacio de intercambio abre las puertas a futuros encuentros para compartir temáticas de riego, bio insumos y el fortalecimiento del grupo de productores./(SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.