Un experto en riego describe las principales pautas para instalar equipos de manera sustentable

Un informe elaborado por el hidrogeólogo Jorge Mugni, para CREA, analiza qué factores se deben en cuenta al momento de iniciar un proyecto de riego, como por ejemplo el caudal y la calidad de agua disponible en el acuífero

Nacionales01/11/2023

riego
 
Al momento de plantear un emprendimiento sustentable de riego, existen una serie de factores a tener en cuenta, como el caudal y la calidad del agua disponible.

Sobre este tema, desde CREA analizaron en profundidad el tema y además agregaron otros factores a tener en cuenta, como por ejemplo cual es el volumen que se puede extraer de forma sustentable y si esta extracción tiene impacto en campos vecinos.

De acuerdo al informe elaborado por el hidrogeólogo Jorge Mugni, el primer paso para asegurar la sustentabilidad de un emprendimiento de riego es definir de manera adecuada el caudal y calidad química del agua presente en un campo.

En el caso de un proyecto a gran escala, que bien comprenda la ejecución de varias perforaciones que permitan alimentar una serie de pivotes o abastecer un riego por goteo en una extensión importante, hay dos cuestiones a dilucidar.

En primer término, qué volumen anual se puede extraer del acuífero de manera sustentable y en segundo lugar, cuál será el impacto esta acción sobre los campos vecinos.

El riego y la sustentabilidad
En el análisis de qué volumen se puede extraer de manera sustentable, dependerá directamente de las reservas del acuífero y el tipo de reservas que tenga, que se dividen entre reguladoras o fluctuantes y las geológicas o permanentes.

“No se limita a la superficie que tenga el campo en el cual se ubicarán los pivotes, sino que lo que gravita es la superficie cubierta por el acuífero y el espesor de éste”, destacaron.
A modo de ejemplo, explicaron que, en un campo de 1.000 hectáreas, se puede proyectar la instalación de cinco pivotes de 125 hectáreas cada uno, los cuales requerirán individualmente un caudal de 160 m3/hora.

Además, se estima que los cinco pivotes funcionarán 12 horas continuas desde octubre hasta marzo. Estos números implica un volumen por extraer de 1,72 millones de metros cúbicos al año.

Para saber si la extracción prevista será sustentable en el tiempo, señalaron que se debe comparar con las reservas del acuífero. En este cálculo la primera variable de importancia es la superficie cubierta por el acuífero.

Impacto en los campos vecinos
En este caso, el informe de CREA contempla tres aspectos a tener en cuenta: parámetros hidráulicos del acuífero; caudal de extracción de los diferentes pozos y tiempo de operación de los pozos.

Un dato a tener en cuenta es que en toda extracción de agua a partir de una perforación, se genera un cono de depresión en subsuelo, que variará de acuerdo al ritmo de extración.

Mugni explicó que el concepto de nivel estático comprende la profundidad del agua medida respecto del terreno natural de manera previa al inicio del bombeo.

“El nivel dinámico es la profundidad que alcanza el agua, en un determinado punto, medida respecto al terreno natural como consecuencia del bombeo de uno o varios pozos. La depresión es la diferencia entre nivel estático y nivel dinámico en un determinado punto”, afirmó.
El cono generado por cada pozo de bombeo se va expandiendo y profundizando en el tiempo y abarcará un área cada vez mayor a pesar de mantenerse constante el caudal.

El fenómeno denominado “coalescencia” (la interferencia entre los distintos conos, generados individualmente por los pozos que participan del campo de bombeo), determinará finalmente la amplitud de la depresión que se genere en el área y la superficie que ella abarque. (Solo Riego)

Te puede interesar
sr-guerrico

Mejoran en Guerrico, la infraestructura del sistema de riego Alto Valle

Jose Casado
Nacionales11/07/2025

El Gobierno de Río Negro, a través del Departamento Provincial de Aguas (DPA) y con una inversión superior a los $43 millones, avanza con la reconstrucción del revestimiento de hormigón en los taludes del canal principal, en los cruces de dos sifones ubicados en Guerrico, entre Allen y General Roca.

sr-cohife 2. png

Mendoza le pide a la Nación por el Fondo Hídrico de Infraestructura

Nacionales08/07/2025

Los días 5 y 6 de junio se desarrolló en Córdoba la Asamblea Ordinaria número XLV del Consejo Hídrico Federal (COHIFe), donde los representantes de todas las provincias de la república, el Estado Nacional y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron para tratar temas de interés de los recursos hídricos. El representante de la provincia de Mendoza en el Cohife, y Consejero de Irrigación por la cuenca del río Atuel Gustavo Villegas fue el encargado de hacer el reclamo.

cn-sergio marinelli

El Superintendente General de Irrigación de Mendoza, Sergio Marinelli, asistió a la Legislatura a responder preguntas sobre el proceso

Laura Lugones
Nacionales02/07/2025

El Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli, asistió a la Legislatura y cruzó al kirchnerismo por el pedido de Jury de Enjuiciamiento.a Respondio preguntas sobre el proceso de autorización a cuatro empresas para perforar 9 pozos de agua, en un acuífero restringido al margen del Río Mendoza. La más importante corresponde a la empresa Cresud SAFIC, de Eduardo Elsztain, que se quedó con cinco de ellos.

Lo más visto
Comision-Nacional-de-Riego-entrega-mas-de-2.500-millones-a-regantes-de-Coquimbo-y-La-Serena-para-mitigar-efectos-del-deficit-hidrico-696x464

La Comisión Nacional de Riego de Chile entrega más de $2.500 millones a regantes

Jose Casado
Internacionales14/07/2025

Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico