
El Intendente de Gaiman, en Chubut, Darío James destacó la regularización de la compañía de riego
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
Un informe elaborado por el hidrogeólogo Jorge Mugni, para CREA, analiza qué factores se deben en cuenta al momento de iniciar un proyecto de riego, como por ejemplo el caudal y la calidad de agua disponible en el acuífero
Nacionales01/11/2023
Al momento de plantear un emprendimiento sustentable de riego, existen una serie de factores a tener en cuenta, como el caudal y la calidad del agua disponible.
Sobre este tema, desde CREA analizaron en profundidad el tema y además agregaron otros factores a tener en cuenta, como por ejemplo cual es el volumen que se puede extraer de forma sustentable y si esta extracción tiene impacto en campos vecinos.
De acuerdo al informe elaborado por el hidrogeólogo Jorge Mugni, el primer paso para asegurar la sustentabilidad de un emprendimiento de riego es definir de manera adecuada el caudal y calidad química del agua presente en un campo.
En el caso de un proyecto a gran escala, que bien comprenda la ejecución de varias perforaciones que permitan alimentar una serie de pivotes o abastecer un riego por goteo en una extensión importante, hay dos cuestiones a dilucidar.
En primer término, qué volumen anual se puede extraer del acuífero de manera sustentable y en segundo lugar, cuál será el impacto esta acción sobre los campos vecinos.
El riego y la sustentabilidad
En el análisis de qué volumen se puede extraer de manera sustentable, dependerá directamente de las reservas del acuífero y el tipo de reservas que tenga, que se dividen entre reguladoras o fluctuantes y las geológicas o permanentes.
“No se limita a la superficie que tenga el campo en el cual se ubicarán los pivotes, sino que lo que gravita es la superficie cubierta por el acuífero y el espesor de éste”, destacaron.
A modo de ejemplo, explicaron que, en un campo de 1.000 hectáreas, se puede proyectar la instalación de cinco pivotes de 125 hectáreas cada uno, los cuales requerirán individualmente un caudal de 160 m3/hora.
Además, se estima que los cinco pivotes funcionarán 12 horas continuas desde octubre hasta marzo. Estos números implica un volumen por extraer de 1,72 millones de metros cúbicos al año.
Para saber si la extracción prevista será sustentable en el tiempo, señalaron que se debe comparar con las reservas del acuífero. En este cálculo la primera variable de importancia es la superficie cubierta por el acuífero.
Impacto en los campos vecinos
En este caso, el informe de CREA contempla tres aspectos a tener en cuenta: parámetros hidráulicos del acuífero; caudal de extracción de los diferentes pozos y tiempo de operación de los pozos.
Un dato a tener en cuenta es que en toda extracción de agua a partir de una perforación, se genera un cono de depresión en subsuelo, que variará de acuerdo al ritmo de extración.
Mugni explicó que el concepto de nivel estático comprende la profundidad del agua medida respecto del terreno natural de manera previa al inicio del bombeo.
“El nivel dinámico es la profundidad que alcanza el agua, en un determinado punto, medida respecto al terreno natural como consecuencia del bombeo de uno o varios pozos. La depresión es la diferencia entre nivel estático y nivel dinámico en un determinado punto”, afirmó.
El cono generado por cada pozo de bombeo se va expandiendo y profundizando en el tiempo y abarcará un área cada vez mayor a pesar de mantenerse constante el caudal.
El fenómeno denominado “coalescencia” (la interferencia entre los distintos conos, generados individualmente por los pozos que participan del campo de bombeo), determinará finalmente la amplitud de la depresión que se genere en el área y la superficie que ella abarque. (Solo Riego)
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
La obra, clave para el futuro del agro en la región, busca optimizar el uso del agua para beneficiar a casi 4.500 hectáreas y a más de 300 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos, en San Carlos.
Lo ratificó el gerente de la Compañía de Riego, Adrián Contreras, quien aseguró que el nivel del embalse es bueno.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
El riego ha sido un tema de atención prioritaria en los gobiernos del Frente Amplio, donde se implementaron diversas políticas e inversiones.
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
El Congreso de la República del Perú promulgó la Ley n.° 32437, Ley de Riego Tecnificado, con el objetivo de promover el uso eficiente del recurso hídrico a nivel parcelario mediante inversiones en riego tecnificado, orientadas al mejoramiento de sistemas de riego y a la ampliación de la frontera agrícola.
En todo Brasil, el porcentaje de pivotes de riego que están fuera de línea llega al 90%, pero una asociación entre Hughes do Brasil, subsidiaria de Hughes Network Systems, LLC (HUGHES), y Soil Tecnologia, pretende llevar conectividad y automatización a todos los rincones del país.