
El aviso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en plena campaña de riegos: "manipular los caudalímetros trae multas muy graves"
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Durante una visita a la provincia del Ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, en compañía de Wilson Ureta director nacional de la Comisión Nacional de Riego y Christian Álvarez, seremi de Agricultura, destacaron el ambicioso plan del Gobierno para modernizar el riego, la industria campesina y fortalecer el apoyo a productores locales.
Internacionales22/02/2025La visita del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se estructuró en torno a tres ejes: la mejora de la
infraestructura hídrica, la transformación de la industria campesina y la consolidación de proyectos que permitirán enfrentar los desafíos del cambio climático.
En este sentido, el Ministro de Agricultura Estevan Valenzuela explicó que en este plan “lo fundamental es trabajar en el programa de mejora en el riego y la conducción”, afirmó el ministro de agricultura subrayando la prioridad de optimizar el uso del agua en la región para combatir la sequía y adaptarse a los efectos del
cambio climático.
Asimismo, destacó que a través de la ley de riego (Ley 18.450), el gobierno pasó de contar inicialmente con recursos de entre 10.000 y 12.000 millones de pesos en la región de Coquimbo a destinar 18.000 millones este último año. Además se ha establecido un convenio con el gobierno regional para incorporar casi 6.000 millones adicionales, dirigidos a obras de conducción, rehabilitación de tranques comunitarios y al fomento del riego tecnificado, que incluye la incorporación de paneles solares para disminuir costos energéticos. “Esta es una línea que nosotros vamos a seguir sosteniendo este año 2025”, agregó el Ministro.
Inversiones y tecnología al servicio del agua
Para enfrentar la crisis hídrica estructural, el Gobierno está evaluando estudios preinversionales para pequeños embalses y baterías de pozos que complementen el riego tradicional. “El agua no va a florecer de la nada, sino que tenemos que aprovecharla de la mejor forma”, aseveró el Ministro invitando a los agricultores y a las organizaciones a adaptarse a un uso más racional y sostenible del recurso.
En este sentido, el Ministerio de agricultura en conjunto con la Comisión Nacional de Riego y el Seremi de Agricultura de la región de coquimbo coincidieron en la necesidad de desarrollar estudios preinversionales para la construcción de pequeños embalses y baterías de pozos que complementan el uso del agua de los
canales.
Además se planea integrar un sistema regional de gestión del agua que permita compartir recursos entre distintas cuencas, es decir, “explorar la posibilidad de compartir el agua entre cuencas, a través de la carretera hídrica regional es una estrategia de seguridad hídrica”, además se planea incorporar tecnología de telemetría que a través de dispositivos móviles optimicen la distribución y el uso del agua.
Fortalecimiento de financiamiento y acceso a mercados
En cuanto al apoyo financiero a los productores y la necesidad de mejorar la comercialización de sus productos, se destacó la importancia de contar con puntos de venta directa y mercados campesinos estratégicamente ubicados a lo largo de las principales arterias de la región. “Estamos trabajando para que los agricultores puedan vender sus productos en mercados campesinos estratégicos, evitando la
pérdida de producto y garantizando precios justos”, por lo que “el plan es trabajar en dos mercados campesinos por provincia, a ambos lados de la carretera, para facilitar la comercialización y evitar pérdidas”, explicó Valenzuela.
Por otro lado, recalcó el compromiso de renovar las tasas de crédito en programas como INDAP y de mantener instrumentos de financiamiento accesibles, con tasas tan bajas como el 3% anual para impulsar la producción y comercialización. De igual manera, destacó el papel de los instrumentos de financiamiento, como el crédito “Sembra por Chile”, que ha experimentado un notable crecimiento y hoy supera los 500 mil millones de pesos, facilitando el acceso a capital para pequeños y medianos productores. “Estamos trabajando para que los agricultores puedan vender sus productos en mercados campesinos estratégicos, evitando la pérdida de producto y garantizando precios justos”, explicó Valenzuela, refiriéndose a la
necesidad de contar con puntos de venta directos.
Consciente de que la región de Coquimbo enfrenta retos importantes en materia de disponibilidad de agua y adaptación al cambio climático, Valenzuela enfatizó la necesidad de “producir más con menos, podemos tener niveles de crecimiento moderados y diversificar el sector agrícola en su totalidad”, afirmó, destacando que la apuesta por la tecnología y la integración de recursos permitirá enfrentar los desafíos futuros.
Por último, el ministro también resaltó la importancia de coordinar esfuerzos con gobiernos regionales y municipales para fortalecer proyectos de desarrollo. “El trabajo en conjunto es esencial para optimizar el uso del agua y garantizar la sostenibilidad del sector”, agregó, haciendo referencia a las reuniones con el gobernador Cristóbal Juliá y otros actores locales. (SoloRiego)
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Sera el proximo jueves 10, desde las 9 de la mañana en el Hotel Club La Serena La Serena, Coquimbo, Chile
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola
Se suman a las casi 600 hectáreas en las que se está construyendo un macroparque en Alcarràs. Los regantes piden retirar el decreto de la Generalitat que agiliza la instalación de placas en suelo agrario
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
En el sector El Torreón de la comuna de San Carlos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el acto de inauguración de modernas compuertas en los canales Santa Rosa Norte y Quilelto Ferrada, además de la entrega de bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a organizaciones de regantes del río Ñuble.
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola para una eficiente gestión de los recursos hídricos.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Las nuevas hectáreas bajo riego establecidas contribuyen a la seguridad alimentaria, mediante la producción de granos básicos, hortalizas y frutales.
Rivulis ha lanzado una plataforma educativa para ayudar a agricultores a identificar el sistema de riego más adecuado para cultivos en hilera. El recurso ofrece guías, casos prácticos y herramientas para tomar decisiones basadas en el rendimiento y las condiciones reales del campo.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
El Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) ejecuta tareas de mantenimiento en miles de metros de canales de riego para abastecer de agua a 8 mil hectáreas del área bajo riego de El Sauzal, 25 de Mayo y Colonia Chica.