
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
Actualidad24/02/2025 Laura LugonesEn un innovador estudio, científicos del MIT han captado imágenes en alta velocidad que desentrañan el complejo comportamiento de una gota al impactar en una piscina profunda. Los resultados, publicados el 21 de febrero de 2025, aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
Este fenómeno conecta el comportamiento del líquido en la piscina con la formación de la corona, lo que podría determinar cómo se arrastran y dispersan partículas, desde polen hasta pesticidas y agentes patógenos
Los investigadores dispusieron gotas de agua de diferentes tamaños, con un diámetro promedio de aproximadamente 5 milímetros, y las dejaron caer desde diversas alturas, alcanzando velocidades cercanas a los 5 metros por segundo. Con cámaras capaces de capturar hasta 12,500 fotogramas por segundo, se documentó la evolución de la salpicadura, tanto por encima como por debajo de la superficie del agua. Al impactar, cada gota formaba una cavidad —o “cráter”— mientras, casi simultáneamente, se elevaba una corona de líquido. Sorprendentemente, pequeñas gotas secundarias se desprendían de esta corona incluso antes de que alcanzara su altura máxima, evidenciando un proceso que se desarrolla en apenas una fracción de segundo.
Figura 1. (a) Salpicadura en piscina profunda formando una cavidad, oleaje, corona y gotas secundarias. (b) Salpicadura en película delgada (Bourouiba Reference Bourouiba2021a)./Dandekar R, Shen N, Naar B, Bourouiba L. Splash on a liquid pool: coupled cavity–sheet unsteady dynamics. Journal of Fluid Mechanics. 2025;1002:A13. doi:10.1017/jfm.2024.1105.
La profesora Lydia Bourouiba, responsable del laboratorio de Dinámica de Fluidos en la Transmisión de Enfermedades en el MIT, destacó que “esta pared cilíndrica de líquido ascendente, y su evolución en el tiempo y espacio, está en el centro de todo”. Según explica, este fenómeno conecta el comportamiento del líquido en la piscina con la formación de la corona, lo que podría determinar cómo se arrastran y dispersan partículas, desde polen hasta pesticidas y agentes patógenos.
Modelado matemático y aplicaciones futuras
Gracias a las precisas mediciones obtenidas, el equipo ha formulado un conjunto de “ecuaciones de evolución” que describen cómo cambian, en función del tiempo y la posición, las dimensiones de la cavidad y la corona. Este modelo matemático permite predecir la forma y el comportamiento de una gota al impactar en un cuerpo de agua, abriendo la posibilidad de estudiar en tres dimensiones la dispersión de partículas transportadas por salpicaduras. Entre los coautores del estudio se encuentran el exestudiante de doctorado Raj Dandekar, el postdoctorado Naijian Shen y el estudiante Boris Naar.
El hallazgo no solo representa un avance en la comprensión de un fenómeno cotidiano, sino que también puede contribuir a mejorar la gestión de riesgos en sectores tan variados como la salud pública y la agricultura. La investigación ha recibido apoyo de entidades como el Departamento de Agricultura, la Fundación Richard y Susan Smith, la National Science Foundation, el CDC-NIOSH, Inditex y el National Institute of Allergy and Infectious Diseases, entre otros.
Con esta innovadora técnica de imagen, el MIT se posiciona a la vanguardia en el estudio de la dinámica de fluidos, proporcionando herramientas esenciales para abordar desafíos que van desde la mitigación de enfermedades hasta la optimización de procesos industriales y agrícolas. (SoloRiego)
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
La compañía ofrece a los agricultores una amplia gama de soluciones avanzadas, entre las que se encuentra el modelo PC700 que maximiza la eficiencia hídrica
Los aranceles al acero y al aluminio crearán incertidumbre para la productividad agrícola y la estabilidad económica Sus fábricas se exponen a cortes de suministros y alzas de costes.
La Startup Full Nature Farms lanza un sistema de riego inteligente para reducir el desperdicio de agua en la agricultura
La próxima edición de EnBio, a desarrollarse en Victoria, Entre Ríos, será la cita en la cual el riego por goteo mostrará sus equipos de vanguardia a las empresas de insumos biológicos. Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición de un encuentro que propone recorrer ensayos de soja y maíz, riego por goteo, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.
Los cánones van de los $285 mil a los $50 millones de acuerdo a la etapa de trabajo y la categoría metalífera.
El boleto anual y la opción de primera cuota de agua superficial, que vence el 17 de febrero, ya se encuentran disponibles para su descarga y pago en www.irrigacion.gov.ar. Agua subterránea vence en marzo, al igual que RUE (control de contaminación).
La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) estima que la implantación de la inteligencia artificial (IA) en la agricultura puede permitir ahorros de hasta un 10% en el consumo de agua para riego, sin afectar a la producción ni al rendimiento de los cultivos.
Los embalses de la Cuenca ya superan el 40% tras las recientes precipitaciones pero la distribución de las lluvias está siendo muy irregular. En pantanos de Córdoba como el Retortillo ya se ha comenzado a desembalsar agua Sevilla alcanza niveles históricos en sus embalses de agua, que ya superan el 81%.
En Expoagro, las tecnologías aplicadas en la provisión de agua adicional y el manejo de aguas para los cultivos tendrán su espacio específico, donde el visitante podrá sumergirse para enterarse de las novedades
Técnicos de la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua informaron en territorio sobre la importancia del riego tecnificado parcelario. Esta técnica permite optimizar el uso del agua y mejorar la productividad agrícola en la región.
Se integrará un levantamiento sobre las condiciones físicas y operativas de los canales de riego para evaluar su rehabilitación este año.
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.