
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
Actualidad24/02/2025 Laura LugonesEn un innovador estudio, científicos del MIT han captado imágenes en alta velocidad que desentrañan el complejo comportamiento de una gota al impactar en una piscina profunda. Los resultados, publicados el 21 de febrero de 2025, aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
Este fenómeno conecta el comportamiento del líquido en la piscina con la formación de la corona, lo que podría determinar cómo se arrastran y dispersan partículas, desde polen hasta pesticidas y agentes patógenos
Los investigadores dispusieron gotas de agua de diferentes tamaños, con un diámetro promedio de aproximadamente 5 milímetros, y las dejaron caer desde diversas alturas, alcanzando velocidades cercanas a los 5 metros por segundo. Con cámaras capaces de capturar hasta 12,500 fotogramas por segundo, se documentó la evolución de la salpicadura, tanto por encima como por debajo de la superficie del agua. Al impactar, cada gota formaba una cavidad —o “cráter”— mientras, casi simultáneamente, se elevaba una corona de líquido. Sorprendentemente, pequeñas gotas secundarias se desprendían de esta corona incluso antes de que alcanzara su altura máxima, evidenciando un proceso que se desarrolla en apenas una fracción de segundo.
Figura 1. (a) Salpicadura en piscina profunda formando una cavidad, oleaje, corona y gotas secundarias. (b) Salpicadura en película delgada (Bourouiba Reference Bourouiba2021a)./Dandekar R, Shen N, Naar B, Bourouiba L. Splash on a liquid pool: coupled cavity–sheet unsteady dynamics. Journal of Fluid Mechanics. 2025;1002:A13. doi:10.1017/jfm.2024.1105.
La profesora Lydia Bourouiba, responsable del laboratorio de Dinámica de Fluidos en la Transmisión de Enfermedades en el MIT, destacó que “esta pared cilíndrica de líquido ascendente, y su evolución en el tiempo y espacio, está en el centro de todo”. Según explica, este fenómeno conecta el comportamiento del líquido en la piscina con la formación de la corona, lo que podría determinar cómo se arrastran y dispersan partículas, desde polen hasta pesticidas y agentes patógenos.
Modelado matemático y aplicaciones futuras
Gracias a las precisas mediciones obtenidas, el equipo ha formulado un conjunto de “ecuaciones de evolución” que describen cómo cambian, en función del tiempo y la posición, las dimensiones de la cavidad y la corona. Este modelo matemático permite predecir la forma y el comportamiento de una gota al impactar en un cuerpo de agua, abriendo la posibilidad de estudiar en tres dimensiones la dispersión de partículas transportadas por salpicaduras. Entre los coautores del estudio se encuentran el exestudiante de doctorado Raj Dandekar, el postdoctorado Naijian Shen y el estudiante Boris Naar.
El hallazgo no solo representa un avance en la comprensión de un fenómeno cotidiano, sino que también puede contribuir a mejorar la gestión de riesgos en sectores tan variados como la salud pública y la agricultura. La investigación ha recibido apoyo de entidades como el Departamento de Agricultura, la Fundación Richard y Susan Smith, la National Science Foundation, el CDC-NIOSH, Inditex y el National Institute of Allergy and Infectious Diseases, entre otros.
Con esta innovadora técnica de imagen, el MIT se posiciona a la vanguardia en el estudio de la dinámica de fluidos, proporcionando herramientas esenciales para abordar desafíos que van desde la mitigación de enfermedades hasta la optimización de procesos industriales y agrícolas. (SoloRiego)
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
Más de 144 familias serán beneficiadas con Proyecto Riego Limatambo
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola