
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Se trata de un trabajo imprescindible para su óptimo funcionamiento.
Nacionales25/03/2025
Jose Casado
El dique Cipolletti se ubica en Luján de Cuyo, a 5 kilómetros de la ciudad de este departamento. Esta obra de derivación fue construida por el célebre ingeniero italiano César Cipolletti entre 1889 y 1890. Desde su concreción, este dique se convirtió en una obra innovadora en materia de riego con sus 30 compuertas y 120 metros de vertederos.
El dique regula las aguas del río Mendoza, que se originan en las cumbres cordilleranas, y las distribuye, desde sus comienzos, para el desarrollo agrícola, sobre todo vitícola, de una zona pujante de la provincia. El funcionamiento pleno de esta obra de envergadura necesita de un mantenimiento que se desarrolla, sobre todo, en los tiempos que tiene previsto el Departamento General de Irrigación de corta anual general. Esta corta anual de aguas se prevé en los meses de otoño e invierno, cuando los cultivos necesitan menos agua. En ese lapso, cada subdelegación estima el tiempo necesario para concretar trabajos de mantenimiento y construcción de obras. Sin embargo, en esta ocasión, debido a las reiteradas lluvias que se produjeron en la provincia, el material natural de arrastre se acumuló de forma paulatina en el embalse.
El escenario que mostró el dique Cipolletti, hasta su saneamiento, fue una fuerte acumulación de material de piedra, arena y ripio, lo que dificultaba su óptima operatividad. El proceso de limpieza se concretó durante el fin de semana y, al mismo tiempo, se acordó la maniobra con las diferentes Inspecciones de Cauce involucradas y también con las comunas de Luján de Cuyo, Maipú e Hidráulica.
A raíz de esta operación, el Jefe de Operaciones del dique Cipolletti, Carlos Sánchez, aclaró: “El desarenado consiste en una descarga natural de agua para que prosiga todo ese material acumulado que, en muchos casos, pone en peligro las estructuras metálicas. Por otra parte, se cortan los turnados de riego y, una vez terminada la limpieza, se corta momentáneamente el flujo del río.”
Es importante destacar que esta maniobra fue advertida con la suficiente antelación a los entes y usuarios involucrados por razones operativas, aunque también se previó los posibles bañistas que pudieran buscar instalarse a la vera del río. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.