En España, el riego agrario busca quien lo modernice

El cambio climático hace más necesario que nunca incrementar la eficiencia en el uso de este recurso. La agricultura representa el 78% del consumo de agua .

Internacionales23/04/2025 Laura Lugones

SR-Riego España

Únicamente el 50% del riego agrario de Catalunya está modernizado, un porcentaje que se reduce a menos del 30% en la zona de Girona y que dista mucho de la situación de la vecina Huesca, que cuenta con el 78% de su red renovada. La modernización de los sistemas de riego es una de las grandes asignaturas del sector y una de las principales peticiones de las comunidades de regantes, reunidas el 11 de abril en Tremp (Pallars Jussà) en el marco de la asamblea anual de la Associació Catalana de Comunitats de Regants (Acatcor).

También es una de las grandes metas del Pla de Regadius 2025-2040 de la Generalitat, actualmente en redacción y que se fija como objetivo la modernización de la totalidad de la red para el 2040. Además, la inversión cobra especial importancia en el actual contexto de cambio climático, sobre todo tras la sequía de los últimos años.

“En los próximos 15 años deberíamos modernizar 94.000 hectáreas y ampliar el riego a 7.000 hectáreas, lo que representa una inversión global de 5.000 millones de euros”, afirmó Xavier Gispert, director general de Regadíos y Espacios Agrarios del Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació (Darpa), en la jornada de Acatcor. Gispert añadió que “no solo debemos modernizar el riego, sino que hemos de utilizar las últimas tecnologías para ser más eficientes porque vienen tiempos complicados desde el punto de vista climático y tenemos que poner más esfuerzos”.

La agricultura es, con diferencia, el primer sector consumidor de agua al representar el 78% del consumo en Catalunya. La modernización de los regadíos busca reducir este consumo al mismo tiempo que se incrementan las hectáreas regadas, puesto que la agricultura de secano ve cada vez más comprometida su producción a causa del cambio climático. Además, las tierras de regadío son mucho más productivas: en Catalunya, los cultivos de regadío no llegan al 35% y, en cambio, aportan el 70% de la productividad total.

“De media, poder regar los cultivos multiplica por ocho el valor de la producción, pero en algunos cultivos la productividad puede llegar a ser 30 veces superior, como es el caso de la fruta fresca, o más de 45 en la huerta intensiva”, explica Francesc Reguant, presidente de la comisión de Economía Agroalimentaria del Col·legi d’Economistes de Catalunya.

Dato: El valor de la producción agraria se multiplica, de media, por ocho gracias al riego

Para dar a conocer estas realidades, Acatcor ha puesto en marcha la campaña de comunicación Catalunya floreix amb el regadiu . “El riego es mucho más que agua, es producción de alimentos, es desarrollo rural, es economía local, conservación de paisajes y ecosistemas; en definitiva, el riego es un motor de país”, declaró en el encuentro Miquel Àngel Prats, director de esta entidad de comunidades de regantes. La campaña consta de cuatro vídeos, doce infografías y cuatro podcasts que ­tienen como objetivo que el conjunto de la ciudadanía no vea la agricultura como un sector desperdiciador de agua, sino que perciba el regadío como un creador de oportunidades.

A finales de marzo, el Darpa y Acatcor acordaron la creación de la Taula Sectorial dels Regadius, un nuevo espacio de diálogo y trabajo conjunto con el objetivo de impulsar la estrategia de futuro del regadío a Catalunya. Ambas entidades también se emplazaron a la organización de un gran evento con los principales actores para analizar las necesidades, retos y oportunidades del sector. Estos anuncios se producen después que las comunidades hayan conseguido tener derecho a representación (no derecho a voto todavía), en el consejo de administración de la Agència Catalana de l’Aigua, poniendo fin a una anomalía, puesto que el principal sector consumidor de agua no tenía representación en el organismo. (SoloRiego)

Te puede interesar
Lo más visto