
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
Hoy jueves, 20 de junio, se celebra la cuarta y última jornada de Nuevo Regadío Forum 2024, centrada en la digitalización del regadío, un tema clave para la modernización y eficiencia del sector.
Actualidad20/06/2024 Cristina NovoLa implementación del PERTE de Regadío ha dejado importantes enseñanzas en su primer año. Ignasi Servià, ingeniero agrónomo del sector, ha compartido sus experiencias y conocimientos sobre los avances y desafíos encontrados, proporcionando una visión integral de cómo estas lecciones pueden guiar futuras iniciativas de digitalización en el sector del regadío.
Servià ha comenzado su intervención destacando los desarrollos clave del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) relacionado con el regadío. Ha descrito cómo las diferentes fases del proyecto han evolucionado desde su inicio, con un enfoque particular en las lecciones aprendidas de la sequía persistente y los esfuerzos de modernización: "Hay que aprovechar la oportunidad histórica del PERTE de digitalización de regadíos, siempre en un escenario de crisis climática, que nos llevará a sequías y que serán cada vez más frecuentes e intensas». Asimismo, ha resaltado la importancia de la adaptación constante del sector a las nuevas tecnologías y prácticas, lo que ha sido fundamental para responder a las convocatorias de financiación y mejorar la eficiencia en el uso del agua. Sin embargo, ha planteado una duda: «Me parece muy bien que se pueda dar entrada a pequeñas comunidades de regantes en el PERTE, pero no tengo claro si primero tenemos que hacer la digitalización o la tecnificación de estas comunidades de regantes».
Ignasi Serviá también ha señalado las diferencias clave entre la primera y segunda convocatoria del PERTE de regadío, subrayando los ajustes en los requerimientos y la flexibilización en la aplicación de ciertas políticas. Estos ajustes, según su opinión, reflejan un aprendizaje y adaptación continuos del programa a las realidades del campo.
El núcleo de su presentación ha girado en torno a las "siete lecciones aprendidas" durante los meses de implementación del PERTE. Estas lecciones, según Servià, son cruciales para no solo comprender los errores pasados sino también para planificar futuras acciones más efectivas. Entre ellas, ha destacado la necesidad de capitalizar oportunidades en momentos de crisis, la importancia de prepararse para el "tsunami hidrodigital" que espera al sector en los próximos dos años, y la esencial captación y mantenimiento del talento necesario para liderar estos cambios: «Todos debemos de ser conscientes del tsunami hidrodigital de los próximos 24 meses: se combinarán las actuaciones del PERTE, actuaciones del plan de mejora de la eficiencia y sostenibilidad de regadíos, obras de CCAA y municipios, y otras obras que se ejecuten de manera directa en comunidades de regantes».
Sobre la digitalización, Servià ha argumentado que, mientras que esta se está incrementando, es esencial que también se mejore la precisión en la medición y la calidad de los datos recogidos: «Cada vez digitalizamos más pero medimos menos», subrayando la necesidad de equilibrar la tecnología con métricas efectivas y dar importancia al dato de calidad: «Los datos que generamos nos tienen que servir para generar valor: detectar pérdidas y mejorar la eficiencia, para una mejor gestión», ha afirmado.
Para finalizar, Ignasi Servià ha abogado por la necesidad de mejorar la comunicación y colaboración entre todos los actores involucrados, desde agricultores hasta administradores, para asegurar una gestión transparente y eficiente del agua.
Tras la presentación, se ha llevado a cabo una sesión de preguntas y respuestas en la que se ha comentado la prioridad entre digitalización y tecnologización. Ignasi Serviá ha explicado que una comunidad de regantes necesita técnicos capacitados para interpretar y utilizar correctamente los datos, especialmente en comunidades pequeñas con recursos limitados. Por otra parte, se ha enfatizado la necesidad de que las decisiones pasen de ser políticas a técnicas, y que los técnicos deben estar convencidos de los beneficios de la digitalización en el contexto de la crisis climática actual. La discusión también ha resaltado la importancia de la formación adecuada, ya que a menudo faltan perfiles que comprendan tanto la transformación digital como el regadío, y la comunicación en el sector del regadío, donde se subrayó la constancia y la necesidad de comunicar ciertos aspectos dentro del sector y otros a la sociedad en general.
Por último, se ha planteado la visión de la digitalización del regadío en los próximos años tras la implementación del PERTE, sugiriendo que debe ser una digitalización con propósito, enfocada en una mejor gestión del agua y una mayor eficiencia. (Fuente Iagua) (Solo Riego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.