Nuevo Regadío Forum: El regante, clave en la lucha contra el cambio climático y la desertificación

Nuevo Regadío Forum 2024, que se desarrolla de manera online del 17 al 20 de junio, ha celebrado hoy su tercera jornada, centrada en la sostenibilidad y el cambio climático, abordando el papel crucial del regadío en estos desafíos globales.

Actualidad19/06/2024 Cristina Novo

sesion-ponentes-7-agricultor-medioambiente-nrf2024_1

En este tercer día, se ha resaltado la importancia del agricultor como defensor del medioambiente, el control de los riesgos en el regadío, y cómo el regadío puede ser una garantía de sostenibilidad y una herramienta efectiva en la lucha contra el cambio climático. Gabriel Sevillano, gerente de Agua para agricultura de ACCIONA, ha presentado ejemplos reales de mejoras implementadas por los agricultores para promover la sostenibilidad y combatir el cambio climático y ha destacado cómo el uso innovador del agua en los regadíos puede ser un pilar para asegurar la alimentación futura y combatir los efectos adversos del cambio climático. 

Su intervención ha comenzado con una retrospectiva poderosa, citando a Jaime Lamo de Espinosa, ministro de Agricultura entre 1978 a 1981: «Así como hace unos cuarenta años repetí la frase ‘la agricultura española será de riego o no será’, hoy afirmo que ‘un mundo sin hambre será de riego o no será’». Con esta visión, ha recalcado la necesidad de modernizar y optimizar el uso del agua en un contexto global donde la escasez hídrica amenaza la sustentabilidad alimentaria y ecológica: «Eficiencia en regadío significa que por cada gota de agua, seamos capaz de producir más kilogramos de alimento», ha señalado. 

Gabriel Sevillano ha delineado el escenario actual, donde el crecimiento poblacional global incrementa exponencialmente la demanda de alimentos y en el que existe una escasez de recursos, en especial el del agua. De hecho, para el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en zonas afectadas por la escasez de agua, lo que pone en perspectiva la urgencia de adoptar prácticas agrícolas más eficientes y sostenibles y «producir más con menos». 

En cuanto a la eficacia de los regadíos españoles, Sevillano ha proporcionado algunos datos que reflejan que la figura del agricultor es el principal defensor del medioambiente: «En España únicamente el 15% de toda la superficie total cultivada se destina a regadío, y es capaz de general el 67% de la producción final agrícola, gracias a la eficiencia, profesionalidad y tecnología aplicada al sector del regadío». En este sentido, ha subrayado no solo la eficiencia de la agricultura de regadío en España, sino también su papel central en la producción alimentaria nacional. «El regadío modernizado supone el 80%. Por lo tanto, estamos haciendo bien los deberes. Dentro de este  regadío modernizado, nuestro regadío es el más eficiente del mundo, ya que tiene la mayor superficie de riego localizado». 

En su intervención, también ha abarcado la importancia de los regadíos en la lucha contra la desertificación y su capacidad para proteger y revitalizar el suelo. A través de la modernización del riego, ha explicado Sevillano, España ha logrado no solo aumentar la productividad, sino también combatir la erosión del suelo y contribuir a la regeneración del paisaje rural: «El regadío combate la desertificación del suelo y su erosión, protegiéndolo y enriqueciéndolo y llenándolo de vida y de biodiversidad», ha señalado. Otro punto crucial es el impacto positivo de los regadíos en la reducción de CO₂. Gracias a la fotosíntesis, los cultivos de regadío no solo proporcionan alimentos, sino que también transforman el CO₂ en oxígeno, lo que contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.  

A modo de conclusión, ha comentado que la sostenibilidad es como un banco que tiene tres patas: sostenibilidad medioambiental, social y económica y que el agricultor es el principal defensor del medioambiente: ¿«Cómo el agricultor no va a ser el mayor defensor del medioambiente, aunque sea solo por propio egoísmo? Es su fuente de trabajo». 

La sesión ha concluido con un bloque de preguntas y respuestas. Durante el mismo, se ha abordado la soberanía alimentaria de España y la eficiencia del regadío, capaz de producir el máximo de alimentos con los mínimos recursos. Gabriel Sevillano ha comentado, en este sentido, que el regadío es la mejor alternativa para enfrentar los desafíos de alimentar a una población creciente y optimizar recursos cada vez más escasos. También ha hablado de cómo la tecnología desplegada en muchos regadíos está mejorando la sostenibilidad, destacando que estas innovaciones son herramientas clave para la optimización del uso de agua y fertilizantes. Además, entre otras cuestiones, se ha explorado el potencial crecimiento de hectáreas de regadío con el agua disponible, señalando que, además de las fuentes tradicionales de agua superficial y subterránea, ahora se cuenta con la desalación y la reutilización como fuentes adicionales.  Fuente Iagua (Solo Riego)

Te puede interesar
Riego por goteo en soja y maoz en EnBio 2025

El riego por goteo desembarca en EnBio 2025 junto al “fertirriego” para nutrir a los cultivos

Jose Casado
Actualidad10/02/2025

La próxima edición de EnBio, a desarrollarse en Victoria, Entre Ríos, será la cita en la cual el riego por goteo mostrará sus equipos de vanguardia a las empresas de insumos biológicos. Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición de un encuentro que propone recorrer ensayos de soja y maíz, riego por goteo, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.

Lo más visto