
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
Experiencia innovadora en el departamento San Salvador, Entre Ríosde la firma Pampa Riego
Nacionales15/02/2017El riego es una herramienta y al mismo tiempo una política pública que puede cambiar un entorno agrícola, hacer viables explotaciones antes anti-económicas, elevar sustancialmente rindes y rentabilidad y, muy importante, sostener esas variables en el tiempo, con lo cual cambia absolutamente la perspectiva que de la inversión tiene el productor.
Es que los rindes aumentan no sólo por la aplicación de agua en momento y volúmenes oportunos y adecuados, sino porque el productor tiende a colocar bajo el hongo de riego más implantación con más tecnología.
Estas consideraciones acrecientan su importancia cuando se trata de pequeños y medianos productores de cultivos tradicionales, productores de hortalizas y ahora también productores arroceros. Efectivamente, en la producción de arroz el manejo del agua es uno de los factores críticos. Entonces aquí el riego es una herramienta notable para mejorar la rentabilidad por el lado de bajar sustancialmente el costo de la producción y morigerar el impacto sobre el suelo.
Desde Pampa Riego informan que están en una fase de pruebas para producir arroz bajo riego con pívot, en directa, con una sola labranza. Para este desarrollo han presentado el proyecto como desarrollo innovador en el programa de ANR del Fontar en la Agencia de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Tecnología de la Nación. No hay dudas de que la tecnología de manejo funciona tal como ya ha sido probada en otros países de gran experiencia como Brasil.
Lo que se está probando es la tracción en terreno barroso, y lo están haciendo con orugas con cinta de caucho, orugas de chapa, ruedas de plástico Rhinogator y sistemas duales para encontrar la manera más confiable de “calzar” al pívot en las arcillas entrerrianas.
Desde Pampa Riego están confiados en encontrar la solución y darle a la producción arrocera una oportunidad de revolucionar verdaderamente al sector y una perspectiva de crecimiento que la saque del estancamiento que muestra desde hace más de una década.
La experiencia en Jubileo
Hoy en Jubileo, una explotación de la familia Odiard y el Ing O. Cacho Henderson a solo 17 km de San Salvador, Entre Ríos, estamos trabajando en la producción de arroz en siembra directa y regado con aspersión mediante un pivot de 20 hectáreas.
El arroz en directa nos permite pasar de arroz convencional, donde se realizan 6 labranzas, a solo una labranza en la siembra, utilizar posiblemente la mitad de agua y solo un 60% de la energía requerida por la producción convencional. Además podemos fertilizar con un sistema de ferti-riego y no con aplicación aérea con aviones pulverizadores. Un valor muy importante es que libera al productor de toda la inversión en equipamiento para labranzas del arroz, y además le permite planificar un cultivo de invierno eficiente. Si el arroz no tiene el valor esperado, esta herramienta brinda la posibilidad de hacer bajo riego un cultivo convencional.
Con esta técnica que consiste en mantener al cultivo con el perfil saturado, no inundado, el arroz puede tener cosechas muy parecidas a los cultivos convencionales.
En una provincia como Entre Ríos donde en la última campaña han dejado de cultivar arroz 70 productores, podemos decir que brinda una solución para que los productores logren seguir en el sistema productivo arrocero sin ataduras y con nuevas posibilidades productivas. También muestra cómo el riego, una vez más, hace más eficiente la producción en las economías regionales, tal como lo ha logrado en la producción de papa y la multiplicación de híbridos. Queda un camino por hacer con el arroz, la producción de alfalfa para mega-fardos, el ajo y toda la horticultura a escala; todo esto es parte de un nuevo horizonte productivo para la Argentina. (SoloRiego)
No se trata de regar como en verano, sino de mantener la humedad mínima necesaria. Una o dos aplicaciones mensuales de bajo volumen pueden marcar la diferencia.
El gobierno provincial autorizó la compra de retroexcavadoras, excavadoras y servicios de traslado para fortalecer el mantenimiento de canales y desagües en diversas zonas productivas. La inversión apunta a garantizar el buen funcionamiento del sistema de riego de cara a la temporada 2025/2026.
La medida, dispuesta por el gobernador Rolando Figueroa, beneficiará a municipios, comisiones de fomento y asociaciones de riego, con el objetivo de mejorar la eficiencia hídrica, impulsar el empleo local y fortalecer el desarrollo productivo
También se los incorporó al programa Puesta en Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego brindando apoyo financiero a través de un Aporte No Reintegrable (ANR).
El evento tuvo lugar en el Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y provinciales como ADA (Autoridad del Agua), la Sociedad Rural de Pigüé, la Asociación de Riego Pampeano, representantes de CARBAP, y equipos técnicos del INTA y la Universidad Nacional del Sur
Son parte del objetivo anunciado de alcanzar las 1.500 hectáreas en producción en 2028. En esta etapa se pondrán 212 hectáreas más a disposición del sector privado, que se agregan a las 883 ya asignadas.
El Gobierno relanza una obra hídrica estratégica en San Rafael para optimizar el riego de más de 5.000 hectáreas. ¿De qué se trata? Todos los detalles.
Con una alianza local e inversión de US$ 10 millones, las marcas presentan equipos de alto rendimiento que combinan productividad, ahorro y sustentabilidad en el campo
La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.
Estudios de campo y experiencias prácticas en Ecuador han demostrado que es posible incrementar la producción hasta en un 40%.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.