
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Experiencia innovadora en el departamento San Salvador, Entre Ríosde la firma Pampa Riego
Nacionales15/02/2017El riego es una herramienta y al mismo tiempo una política pública que puede cambiar un entorno agrícola, hacer viables explotaciones antes anti-económicas, elevar sustancialmente rindes y rentabilidad y, muy importante, sostener esas variables en el tiempo, con lo cual cambia absolutamente la perspectiva que de la inversión tiene el productor.
Es que los rindes aumentan no sólo por la aplicación de agua en momento y volúmenes oportunos y adecuados, sino porque el productor tiende a colocar bajo el hongo de riego más implantación con más tecnología.
Estas consideraciones acrecientan su importancia cuando se trata de pequeños y medianos productores de cultivos tradicionales, productores de hortalizas y ahora también productores arroceros. Efectivamente, en la producción de arroz el manejo del agua es uno de los factores críticos. Entonces aquí el riego es una herramienta notable para mejorar la rentabilidad por el lado de bajar sustancialmente el costo de la producción y morigerar el impacto sobre el suelo.
Desde Pampa Riego informan que están en una fase de pruebas para producir arroz bajo riego con pívot, en directa, con una sola labranza. Para este desarrollo han presentado el proyecto como desarrollo innovador en el programa de ANR del Fontar en la Agencia de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Tecnología de la Nación. No hay dudas de que la tecnología de manejo funciona tal como ya ha sido probada en otros países de gran experiencia como Brasil.
Lo que se está probando es la tracción en terreno barroso, y lo están haciendo con orugas con cinta de caucho, orugas de chapa, ruedas de plástico Rhinogator y sistemas duales para encontrar la manera más confiable de “calzar” al pívot en las arcillas entrerrianas.
Desde Pampa Riego están confiados en encontrar la solución y darle a la producción arrocera una oportunidad de revolucionar verdaderamente al sector y una perspectiva de crecimiento que la saque del estancamiento que muestra desde hace más de una década.
La experiencia en Jubileo
Hoy en Jubileo, una explotación de la familia Odiard y el Ing O. Cacho Henderson a solo 17 km de San Salvador, Entre Ríos, estamos trabajando en la producción de arroz en siembra directa y regado con aspersión mediante un pivot de 20 hectáreas.
El arroz en directa nos permite pasar de arroz convencional, donde se realizan 6 labranzas, a solo una labranza en la siembra, utilizar posiblemente la mitad de agua y solo un 60% de la energía requerida por la producción convencional. Además podemos fertilizar con un sistema de ferti-riego y no con aplicación aérea con aviones pulverizadores. Un valor muy importante es que libera al productor de toda la inversión en equipamiento para labranzas del arroz, y además le permite planificar un cultivo de invierno eficiente. Si el arroz no tiene el valor esperado, esta herramienta brinda la posibilidad de hacer bajo riego un cultivo convencional.
Con esta técnica que consiste en mantener al cultivo con el perfil saturado, no inundado, el arroz puede tener cosechas muy parecidas a los cultivos convencionales.
En una provincia como Entre Ríos donde en la última campaña han dejado de cultivar arroz 70 productores, podemos decir que brinda una solución para que los productores logren seguir en el sistema productivo arrocero sin ataduras y con nuevas posibilidades productivas. También muestra cómo el riego, una vez más, hace más eficiente la producción en las economías regionales, tal como lo ha logrado en la producción de papa y la multiplicación de híbridos. Queda un camino por hacer con el arroz, la producción de alfalfa para mega-fardos, el ajo y toda la horticultura a escala; todo esto es parte de un nuevo horizonte productivo para la Argentina. (SoloRiego)
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.