
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
La comitiva de expertos coreanos junto con representantes del BID que analizaron la situación en la provincia, presentaron la propuesta final para la reutilización del agua.
Actualidad04/07/2024En una conferencia realizada este miércoles, la misión conjunta de Corea y el BID presentó el proyecto de utilización de aguas tratadas de la planta de líquidos cloacales para el riego de cultivos sanjuaninos, que proponen como una de las vías para mitigar la crisis hídrica.
Integrantes del Gobierno de la provincia de los ministerios de Infraestructura, Producción y Ambiente participaron de un seminario donde la comitiva coreana, que ya había visitado la provincia en varias ocasiones, expuso un informe final. El mismo concluyó en 3 variables posibles sobre la propuesta que elaboró de manera conjunta KSP y BID, según informaron desde el Ministerio de Producción.
Cabe destacar que KSP (Knowledge Sharing Program- y el consorcio de Soosung Engineering Co., Ltd, y Saman Corp.) iniciaron hace un año el “Proyecto de Consultoría en conjunto KSP-IDB” sobre el “Plan de Gestión de Reutilización de Aguas para el apoyo de un Desarrollo Económico Resiliente en el área de Gran San Juan". Ese trabajo culminó ahora con la presentación del plan final que fue puesto a consideración de las autoridades locales.
Durante el seminario, se plantearon posibilidades de mejoras, resultado del trabajo de casi un año de estudio de la planta y sus posibilidades para maximizar el aprovechamiento del agua y cuidar el medioambiente. En la sala de Marcación del Teatro del Bicentenario, se llevó a cabo la presentación de la que participó la secretaria Segunda de la Embajada de Corea en Argentina, YuRi Hwang y el gerente de proyectos del BID Henry Alberto Moreno.
Cabe recordar que, hasta marzo pasado el grupo de expertos mundiales provenientes de Corea rastrearon todo tipo de datos hídricos, de clima y suelos y acordaron presentar el plan final en tres meses, situación que se concretó ahora. Lo que San Juan pretende es crear un distrito de riego para el aprovechamiento de las aguas servidas, las que se acumulan en la planta de tratamiento de líquidos cloacales, en el Cerrillo Barboza.
Con el informe recibido ayer, la provincia deberá definir ahora cómo continuar con los trabajos para concretar el reciclaje de efluentes cloacales y su posterior uso en la producción agrícola. La implementación del proyecto es oportuna debido a que la provincia atraviesa una época de fuerte sequía, la más importante de las últimas décadas. Además, la demanda de agua del sector agropecuario se mantiene en los mismos niveles históricos, cuando la oferta de agua era abundante.
Durante la presentación realizada este miércoles, el gobierno estuvo representado por el ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández; el secretario de Ambiente Federico de los Ríos y los secretarios de Recursos Hídricos, David Devia, y de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Miguel Moreno
Completaron la comitiva coreana estuvieron Shang Ha Hwang , Shinhye Yoon de Kexin Bank, Yiwon Lee, Jin Man Park, director Ejecutive, kwang Rock Park director de Soosung Eng, Kyung Soo Nam Manager, Ki Sang Byunctor Ejecutivo, Hayeon Seo de Saman Co, Huanuco Orellana, Indira Karen Junior Manager, Henry Alberto Moreno, gerente de proyectos BID, especialista principal en agua y saneamiento; Matias Guichon, especialista en Agua y Saneamiento Inter – American Development Bank y Lucía Rubaja, asesora en Agua y Saneamiento. (SoloRiego)
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola