
En Perú, el PEAH impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
La normativa aprobada en 2023 ha permitido prorrogar beneficios estatales por otros cinco años.
Internacionales27/07/2024Claudio Rojas Foncillas es administrador de la Asociación de Canalistas Bío Bío Sur, que administra el recurso para riego de más de 40 mil hectáreas de tierras de producción agrícola ubicadas al sur de la Región del Biobío y al norte de la Región de La Araucanía, entre Mulchén y Angol.
El representante comentó que “nosotros somos asiduos participantes de la ley de fomento al riego y es fundamental la percepción de estos bonos para telemetría y automatización de algunos sectores de nuestro canal matriz y derivados. Nos permite tener un control del sector donde están emplazadas estas compuertas y, además, hacer gestión hídrica, que es lo más importante”.
Las declaraciones las formuló en el contexto de una ceremonia encabezada por autoridades del Ministerio de Agricultura. En ella se entregaron las obras de revestimiento del canal Duqueco Cuel, en el sector San Manuel, en Los Ángeles, provincia de Biobío. El Ministerio de Agricultura otorgó bonos por casi $1.600 millones en el marco de la aplicación de la ley de Fomento al Riego y Drenaje N°18.450, cuyos beneficios el Congreso Nacional prorrogó a fines del año pasado.
Esta normativa se define como un instrumento de fomento que bonifica hasta en un 90% obras de infraestructura y sistemas de riego tecnificado. Ya sea para realizar nuevas construcciones como para su mejoramiento, pudiendo postular a estos beneficios tanto personas jurídicas como naturales.
La ley de riego, dice Claudio Rojas, “es para nosotros una herramienta fundamental. Sin ella, difícilmente podríamos hacer este tipo de inversiones que son cuantiosas para nuestros regantes”.
Desafíos de aplicación de la ley
En la misma línea, el presidente de Sociedad Agrícola del Biobío, Socabío, José Miguel Stegmeir Schmidlin, afirmó sobre la aprobación de la prórroga de esta ley de fomento productivo que “era muy necesaria y lo demuestra el hecho de esta importante asignación de recursos”.
En cuanto a la forma en que se han realizado los procesos de postulación a los beneficios de esta ley, Stegmeier asegura que “han sido transparentes y realmente orientados a soluciones esenciales para los regantes. Es la correcta forma de asignar recursos de esta naturaleza”.
“Idealmente, esperamos que podamos mantener esta normativa por muchos años más, sobre todo por el evidente cambio climático que está ocurriendo. Para adaptarse a él, es esencial mantener instrumentos como éste”, enfatiza el también presidente del Consorcio Agrícola del Sur (CAS).
Disponibilidad de recursos
En un tema más ligado con la contingencia, ante el hecho de que mucha de la infraestructura de riego sufrió daños en los últimos episodios meteorológicos extremos registrados en la zona en mayo y junio pasados, Stegmeier afirmó que “cuando, por eventos de fuerza mayor, tal como han sido los causados por las crecidas de los ríos recientes, deberíamos tener recursos inmediatamente disponibles. Por ejemplo, de Estados de Emergencia Agrícola para reparar las obras que puedan resultar dañadas. Son obras de carácter urgente, por lo que los programas normales no logran bajar los fondos a tiempo”, afirma.
En relación con la importancia de incorporar tecnologías como en el caso de los proyectos que se dio a conocer este viernes, Stegmeier asegura que “telemetría, compuertas inteligentes, revestimiento de canales, etc., son los mecanismos indicados para lograr una mejor distribución de las aguas. Así es que estos anuncios van en la dirección correcta”.
El presidente de Socabío afirma eso sí que, “en las próximas líneas que permitan la operación de esta ley, se debiera aumentar la cobertura también hacia los productores medianos, obviamente sin descuidar la opción de que la pequeña agricultura tenga también suficientes recursos para tecnificar el riego”. (SoloRiego)
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.
La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.