
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
El encuentro combina investigaciones actuales, disertaciones de gran nivel y las últimas tecnologías para la agricultura de regadío. Continúa hasta el jueves 8, en el Multiespacio Cultural de Luján de Cuyo.
Nacionales06/08/2024Apertura: Alfredo Draque, Sergio Marinelli, María Flavia Filippini, Esteban Allasino, Esther Sanchez, Santiago José Ruiz Freites y Claudio Galmarini
En medio de un fuerte debate en Mendoza sobre el Primer Código de Aguas ( del cual dimos información en nuestro sitio /contenido/339/desde-el-centro-de-vinateros-y-bodegueros-del-este-pidieron-que-cornejo-demore-l- ), cinco instituciones locales pusieron en marcha la Expo Agua y Producción Sustentable 2024, un evento inédito y de gran centralidad para la comunidad agronómica que tiene como sede al Multiespacio Cultural de Luján de Cuyo.
Para avanzar en esa dirección, se invitó a especialistas de España, Italia y Chile, de distintas universidades y centros de investigación, de gran experiencia en el manejo intra finca y de infraestructura para una mejor gestión del riego. Junto con las conferencias magistrales y destacadas, todos los días también se exponen trabajos científicos.
Cada día de la Expo está dedicado a un eje fundamental: Agua, clima y planificación, Tecnologías de gestión del agua, y Economía, educación, legislación y gobernanza del agua. A través de ellos, se intenta abordar la complejidad del tema, principalmente, en un escenario de cambio climático del que no se escapa Mendoza, ni la región.
Además —y como propuesta inédita— se exhiben los últimos avances en tecnologías de la mano de empresas locales y de la región, que hacen punta en gestión eficiente del recurso hídrico, así como los desarrollos de empresas internacionales. Todo se ha organizado en 20 stands, dándole vida a la Primera Feria Tecnológica Agrícola de Mendoza.
La ceremonia de apertura
Esther Sanchez, rectora de la UNCUYO, destacó el aporte de este espacio para debatir sobre lo que se necesita hacer en Mendoza para lograr un uso eficiente del agua. También se refirió a lo vital del recurso para la supervivencia humana, y a la necesidad de enfrentar el cambio climático con una gestión adecuada. Además, enfatizó el valor del encuentro para desarrollar soluciones tecnológicas y sostenibles, aludiendo al concepto de Triángulo de Sábato, que remite a la colaboración entre el sector público, privado y científico-tecnológico.
María Flavia Filippini, decana de la FCA, resaltó el compromiso permanente de la Facultad con el tema de la gestión del recurso hídrico, mencionando hitos como el inicio y desarrollo de las jornadas de riego y fertirriego —relanzadas a través de esta Expo—, las ofertas permanentes de posgrado en riego y drenaje, y las formaciones dictadas junto con Irrigación y empresas privadas a través de la Escuela de Oficios de la FCA.
Sergio Marinelli, superintendente general de Irrigación, subrayó lo trascendental que es para Mendoza la interacción entre investigadores, académicos, empresas privadas y gestores para construir una gobernanza efectiva que equilibre el derecho al agua potable, la función ecosistémica y la función productiva del agua.
Santiago José Ruiz Freites, subgerente del Centro Regional Andino del INA, puntualizó en la colaboración entre organismos de ciencia, técnica y gestión en Mendoza, y remarcó la histórica relación entre el INA y la FCA en las jornadas de riego y fertirriego, retomadas en este evento luego de estar interrumpidas nueve años.
Claudio Galmarini, director regional del INTA, señaló lo vital que es el recurso hídrico en los oasis del oeste argentino y, por tanto, la necesidad de un manejo integral del mismo para enfrentar desafíos futuros. También dijo que el intercambio de saberes y experiencias debe traducirse en mejoras concretas en el manejo del agua, el riego y la producción.
Alfredo Draque, director provincial de Agricultura, describió lo valioso de este evento para entender y adaptarse a los desafíos actuales, y también los futuros, como es la disminución de la producción en muchas regiones por la reducción de los caudales de agua. A su vez, mencionó la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso del agua y la posibilidad de desarrollar nuevos oasis productivos.
Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo, también habló de la importancia del manejo eficiente y sostenible del agua en el contexto del cambio climático, el cual debe abordarse con seriedad y profesionalismo. Asimismo, celebró la transformación de Feriagro en el Multiespacio Cultural del departamento, con el anhelo de que la Expo Agua revitalice su papel como centro de encuentro científico y productivo.
Lo que dejó el primer día
El investigador Ricardo Villalba, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET) y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), disertó, en primer lugar, con una conferencia magistral en la que analizó el impacto del cambio climático en los recursos hídricos del oeste argentino.
Le siguió en la palabra, el ingeniero agrónomo e investigador Hernán Ojeda, del INRA, Unidad Experimental de Pech Rouge (Francia), quien habló de la vid y el vino frente al cambio climático y a las demandas sociales.
Luego fue el turno de escuchar al ingeniero civil y especialista senior en Riego y Drenaje del Banco Mundial, Luis Loyola, con su exposición titulada Optimizar la gestión del agua en la agricultura, un desafío para la sostenibilidad global
Desde España, disertó sobre eficiencia de uso de agua y cambio climático, el doctor ingeniero agrónomo e investigador Joan Girona, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA).
También hubo tiempo para destacadas intervenciones de especialistas locales, a las que le siguieron dos bloques de exposiciones, con preguntas y respuestas. En primer lugar, Bárbara Civit, ingeniera química docente de la UTN e investigadora del CONICET, habló de La huella de agua en la industria 4.0. Por el Departamento General de Irrigación (DGI), el ingeniero civil, especialista en Ingeniería Ambiental y director de Gestión Hídrica, Ángel Rubén Villodas, presentó el Plan Hídrico de Mendoza. Finalmente, el hidrólogo, científico de datos e investigador del IANIGLA, CONICET, Ezequiel Toum, expuso la dinámica hidroclimática y proyección de la oferta hídrica en la cuenca del río Mendoza. (SoloRiego)
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La Finca Experimental El Zahorí es objeto de un estudio que comprobará si el sistema DRS evita pérdidas de agua por evaporación, escorrentía y percolación.
La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) informa de la renovación de un ambicioso proyecto destinado a optimizar el uso del agua de riego en el sector agrícola, en colaboración con el Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma.
El cambio climático hace más necesario que nunca incrementar la eficiencia en el uso de este recurso. La agricultura representa el 78% del consumo de agua .