
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El gobernador Alfredo Cornejo y el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, inauguraron la refuncionalización de dos válvulas en la presa El Carrizal para mejorar el servicio de riego a los productores.
Nacionales12/08/2024
Jose Casado

El gobernador Alfredo Cornejo y el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli; inauguraron este lunes una obra estratégica para la Provincia de Mendoza, que demandó una inversión de más de $520 millones.
Se trata de la refuncionalización de dos válvulas en la presa El Carrizal, que permitirá mejorar el servicio de riego a los productores. Estas válvulas no habían tenido mantenimiento desde la década del ’70, cuando fueron instaladas
Este emprendimiento demandó una inversión de $520.100.000 y es una de las más importantes del Departamento General de Irrigación en conjunto con el Gobierno de la Provincia de Mendoza. En esta ocasión, surgió la necesidad de modernizar el componente hidromecánico del sistema de riego, que presenta inconvenientes operativos para erogar caudales inferiores a 16 m3/s (caudal mínimo de operación de turbinas) por su falta de precisión.
"La institución que regula el agua es Irrigación y en el Gobierno de la Provincia estamos trabajando en un plan integral de manejo, de eficiencia y optimización del uso del agua”, remarcó.
Además, Cornejo sostuvo que la prioridad está puesta en contar con mayor cantidad de energía, lo que permitirá proveer más a la producción, a la industria, la agricultura local y también poder vender. “La mayoría de las obras tienen que ver con optimizar el riego y medirlo, ya que es imprescindible que midamos el consumo del agua domiciliaria, industrial, de los distintos usos agrícolas y mineros ” y aseguró que “cualquier uso que haya que podamos medir y buscamos que se pague por la cantidad de agua que se gasta, que se consume”.
Cornejo calificó esto como “óptimo”, aunque admitió que estos procesos llevan tiempo y no se logran de un día para el otro. “Vamos a ir siempre en esa misma dirección, en los distintos usos, en el agrícola fundamentalmente, que es el que más consume agua”.
En ese sentido, el gobernador sostuvo que en su plan de gobierno está incluido el uso del agua como una política de Estado para el futuro. “El Estado va a seguir subsidiando y dando un umbral básico de tarifas sociales en materia de agua y de riego agrícola en materia de subsidio”, aseguró el mandatario y señaló que pretende continuar sosteniendo a la agricultura con subsidio, como es el caso del Seguro Agrícola que se presentó en San Rafael en el día de la fecha.
Y sostuvo que se apunta a "usar cada vez mejor el escaso recurso del agua". "Si no tomamos medidas con tiempo, esas dificultades se van a profundizar”.
Por su parte, Marinelli puso en valor la importancia de la presa para el agua y la energía, al señalar que las mejoras en las válvulas son indispensables para evitar problemas en la distribución, especialmente en épocas de sequía. “La automatización de estas mejoras será clave para un manejo eficiente, explicó.
“Lo de la presa es muy importante porque, es la gran reserva de agua, tiene generación de energía, pero además, desde hace muchos años que se viene reclamando esta mejora en las válvulas”.
Además, dijo que “cuando se habla de plan y obras, todos piden impermeabilizar, pero el manejo del agua es lo más importante, más que las obras ”. Con estas palabras, el funcionario recordó que el sistema será más eficiente aún cuando se logre automatizar, “porque de esta manera es mucho más precisa la maniobra de apertura y cierre de la válvula”.
La obra
Las válvulas de riego las opera el Departamento General de Irrigación para erogar caudales que no puedan evacuarse por la central y, así, atender la demanda de riego en cumplimiento de sus funciones.
En los últimos años se realizaron inversiones para mejorar el accionamiento de apertura y cierre de las válvulas de chorro hueco, como también el mantenimiento de la obra de toma y conducción.
La imposibilidad de regular la erogación de caudales de forma precisa dificulta dotar los cauces de agua para riego y genera incrementos o mermas no programadas que perjudican la normal evolución de los turnos de riego.

Según explicaron los profesionales de Irrigación, el otro problema que plantean las válvulas de chorro hueco es la falta de velocidad de respuesta de forma automática ante las salidas de servicio de las turbinas por imprevistos: corta de servicio eléctrico, desperfecto electromecánico etc. Esto ocasiona también mermas importantes que afectan el sistema de distribución de agua en la cuenca aguas debajo de la presa.
Es por ello que se propone la operación remota de estos componentes desde la central Cacheuta. Se suma a esta necesidad el manteniendo de las válvulas mariposa, también pertenecientes al sistema de riego de la presa. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.