
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
Un equipo de investigación del INTA Manfredi, Córdoba, evaluó durante siete años esta novedosa tecnología en siembra directa y para cultivos extensivos, que permite una gestión -del agua y de los nutrientes- precisa y eficiente. Los beneficios de invertir en este sistema se compartirán en la 8ª Reunión Internacional de Riego que se realizará del 11 al 13 de septiembre.
Actualidad11/09/2024La gestión del agua, cuando se implementa el riego por goteo subterráneo, es oportuna, precisa y eficiente. De acuerdo con el equipo de especialistas del INTA Manfredi, Córdoba, esta tecnología presenta numerosas ventajas que se compartirán en la 8ª Reunión Internacional de Riego que se realizará del 11 al 13 de septiembre.
La precipitación media anual en Manfredi es de 757 milímetros, y el 80 % de las lluvias se concentran en el semestre octubre-marzo. Además, existe más del 50 % de probabilidades de registrar déficit hídrico en todos los meses del año, lo que limita y condiciona los rendimientos de los principales cultivos. Frente a este escenario, el agua de riego es un factor determinante.
Según explicó Ignacio Severina -especialista en riego del INTA Manfredi, Córdoba-, el riego por goteo subterráneo presenta numerosas ventajas, entre las que se destacan “una mayor eficiencia en el uso del agua aplicada, debido a que se reducen significativamente las pérdidas por evaporación y deriva, escurrimiento y percolación profunda”.
En línea con una serie de ensayos realizados durante 7 años, el especialista reconoció que “con 310 milímetros de riego promedio y esta tecnología triplicamos los rendimientos de trigo”. Además, detalló que se observaron resultados similares con los laterales a 80 centímetros y a 1 metro, mientras que, a partir de una separación de 1,60 el rendimiento se reduce un 10 %.
Para el caso del maíz, Severina explicó que no se registraron diferencias en la separación entre los emisores, mientras que con el secano hay casi 80 quintales contra un promedio de 150 quintales. En el caso de la soja, el riego tiene un 30 % más de rendimiento que el secano, con 100 milímetros de riego aplicado.
Entre las numerosas ventajas de la tecnología, el especialista del INTA puntualizó que “el riego por goteo subterráneo permite la aplicación oportuna, precisa y eficiente de los principales nutrientes que requieren los cultivos, aprovechando al máximo su uso”. Los lotes que cuentan estos tipos de sistemas de riego presentan menores presiones de malezas y reducción de proliferación de enfermedades foliares, explicó Severina.
“Como si esto no fuera suficiente, también requieren menores caudales de agua comparado con los riegos por pivote central, lo que permite poder usarlos en zonas con mayores limitaciones del agua subsuperficiales”, indicó.
Estos sistemas de riego son adaptables a cualquier forma y topografía de lotes, lo que permite regar casi la totalidad del área -cerca del 98 %- y la instalación se puede realizar por etapas. “Se pueden utilizar con energía fotovoltaica y reutilizar aguas residuales”, detalló Severina.
Si bien el especialista pondera los alcances de la tecnología, también reconoció que “demandan mayores costos de inversión inicial”. Al estar la mayoría de las partes del equipo de riego por debajo de la superficie del suelo, se dificulta detectar problemas de roturas, taponamientos y fallos en la uniformidad del riego.
A su vez, el sistema de riego requiere un estricto protocolo de mantenimiento que implica “la aplicación de ácidos, selección de un filtrado correcto, limpieza de colectoras, toma frecuente de presión, así como la necesidad de contar con personal capacitado para la detección y resolución de problemas”.
Un encuentro por el uso eficiente del agua para riego
Del 11 al 13 de septiembre se realizará la 8ª Reunión Internacional de Riego en el INTA Manfredi, Córdoba. Bajo el lema “Uso eficiente del agua para riego”, el encuentro ofrece una plataforma única para aprender, intercambiar conocimientos y establecer redes de colaboración en un entorno dinámico y enriquecedor.
Durante tres días de capacitación intensiva y demostraciones a campo, los participantes tendrán acceso a conferencias magistrales, talleres prácticos y una muestra estática específica, única en su tipo. A cargo de referentes del sector, se abordarán temas relacionados a utilización de energías renovables para riego, experiencias productivas con aspersión y goteo subterráneo, uso de aguas residuales, impacto de la economía y el clima en la producción, entre otros.
También habrá espacios de capacitación en auditorios, talleres y demostraciones, momento en el que las empresas y organizaciones del sector tendrán un espacio para mostrar todas las tecnologías disponibles en riego. (SoloRiego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
A través de un formulario digital que estará disponible en la web de la Intendencia, los productores interesados en sumarse al proyecto recibirán la visita de un equipo técnico que analizará la posibilidad de instrumentar un sistema de riego.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Un sistema de riego alimentado por generadores solares portátiles con almacenamiento autónomo, completamente independiente de la red eléctrica, se prueba desde abril en la finca experimental La Chimenea de Aranjuez, en un proyecto conjunto del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Nomad Solar Energy y full&fast.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .