"En casi todos los usos del agua, Mendoza tiene un 50% de deficiencia"

Sergio Marinelli, titular de Irrigación de Mendoza, dio detalles sobre el trabajo y planes que se llevan a cabo en la provincia de Mendoza.

Nacionales18/09/2024 Laura Lugones

Untitled

Cada 18 de septiembre se conmemora el "Día mundial del control de la calidad del agua", una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de medir y conservar la calidad del agua. En ese contexto, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, destacó que "en casi todos los usos, Mendoza tiene un 50% de deficiencia".

"Hay que pensar que, para casi todos los usos, en promedio en Mendoza tenemos un 50% de deficiencia. ¿Qué quiere decir esto? Si cada 100 litros de agua que sale del embalse, 50 litros llegan a la raíz de los cultivos o a la casa, la mitad se pierde en el camino por mal uso, por mala circulación del agua en la finca, por creer en los canales, por evaporación en los líquidos, por rupturas en la red de agua y demás", dijo Sergio Marinelli.

En términos generales, el Superintendente del Departamento General de Irrigación sostuvo que el principal problema y, a la vez, desafío es la falta de medición ya que "no hay conciencia real de cuál es la necesidad de agua".

"Es indispensable tener una infraestructura adecuada para hacerlo, pero por la falta de inversión tampoco se tiene. Si bien desde hace unos años se hacen inversiones, debe ser sostenida muy fuerte a futuro. Esto, junto a una mayor conciencia social general sobre el uso del agua", destacó Marinelli.

En este sentido, Marinelli considera necesario comenzar una tarea de medición continua, con la finalidad de lograr tener "el mejor servicio y mejor calidad", en función de la eficacia que se logre a futuro.

Consultado por los medidores que se planean utilizar para el control del consumo de agua, el Superintendente explicó que si bien aún no tienen "la regulación y el control del servicio de agua potable", saben que "si no se tiene el acto de medición, los medidores se van a usar solamente con fines recaudatorios". "Nosotros queremos que se usen para una mejor administración del recurso"

Disolución del EPAS
El Poder Ejecutivo provincial remitió a Diputados un proyecto de ley para disolver el Ente de Agua y Saneamiento (EPAS) y transferir parte de sus funciones a Irrigación. Para Marinelli, el proyecto es positivo y "ya se venía charlando desde hace tiempo".

"Hay muchos proyectos de ley, del año 2004, proyectos de Jorge Difonso, de Daniela García. Habían proyectos de distintos partidos, en distintos partidos. Entonces ya se venía tratando", dijo Marinelli.

Untitled2

Días atrás, Marinelli había remarcado que "hoy por hoy en lo fundamental el EPAS no funciona. En cambio, Irrigación, tiene un poder muy distinto".

"La situación institucional del EPAS es muy débil frente a lo que debe ser un nuevo objetivo de empresa pública y de los municipios prestadores. Se está manejando según las obligaciones de la empresa privatizada, que tenía un objetivo distinto. Entonces, ahora hay que replantearse todo esto en el marco de un plan general, dentro del cual tienen que disminuir los consumos de agua“.

Y continuó: "En vista a la expansión de los servicios, a la calidad de los servicios actuales, a cómo se debe invertir y de qué manera, además de controlar, no tiene las posibilidades un ente como lo es el EPAS. Tiene más chances de hacerlo un organismo como Irrigación". (SoloRiego)

Te puede interesar
mr-canales

Canales de riego como fuente sustentable de energía

Jose Casado
Nacionales10/10/2025

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

mr-alfalfa

La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa

Jose Casado
Nacionales09/10/2025

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

Lo más visto