
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Sergio Marinelli, titular de Irrigación de Mendoza, dio detalles sobre el trabajo y planes que se llevan a cabo en la provincia de Mendoza.
Nacionales18/09/2024 Laura LugonesCada 18 de septiembre se conmemora el "Día mundial del control de la calidad del agua", una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de medir y conservar la calidad del agua. En ese contexto, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, destacó que "en casi todos los usos, Mendoza tiene un 50% de deficiencia".
"Hay que pensar que, para casi todos los usos, en promedio en Mendoza tenemos un 50% de deficiencia. ¿Qué quiere decir esto? Si cada 100 litros de agua que sale del embalse, 50 litros llegan a la raíz de los cultivos o a la casa, la mitad se pierde en el camino por mal uso, por mala circulación del agua en la finca, por creer en los canales, por evaporación en los líquidos, por rupturas en la red de agua y demás", dijo Sergio Marinelli.
En términos generales, el Superintendente del Departamento General de Irrigación sostuvo que el principal problema y, a la vez, desafío es la falta de medición ya que "no hay conciencia real de cuál es la necesidad de agua".
"Es indispensable tener una infraestructura adecuada para hacerlo, pero por la falta de inversión tampoco se tiene. Si bien desde hace unos años se hacen inversiones, debe ser sostenida muy fuerte a futuro. Esto, junto a una mayor conciencia social general sobre el uso del agua", destacó Marinelli.
En este sentido, Marinelli considera necesario comenzar una tarea de medición continua, con la finalidad de lograr tener "el mejor servicio y mejor calidad", en función de la eficacia que se logre a futuro.
Consultado por los medidores que se planean utilizar para el control del consumo de agua, el Superintendente explicó que si bien aún no tienen "la regulación y el control del servicio de agua potable", saben que "si no se tiene el acto de medición, los medidores se van a usar solamente con fines recaudatorios". "Nosotros queremos que se usen para una mejor administración del recurso"
Disolución del EPAS
El Poder Ejecutivo provincial remitió a Diputados un proyecto de ley para disolver el Ente de Agua y Saneamiento (EPAS) y transferir parte de sus funciones a Irrigación. Para Marinelli, el proyecto es positivo y "ya se venía charlando desde hace tiempo".
"Hay muchos proyectos de ley, del año 2004, proyectos de Jorge Difonso, de Daniela García. Habían proyectos de distintos partidos, en distintos partidos. Entonces ya se venía tratando", dijo Marinelli.
Días atrás, Marinelli había remarcado que "hoy por hoy en lo fundamental el EPAS no funciona. En cambio, Irrigación, tiene un poder muy distinto".
"La situación institucional del EPAS es muy débil frente a lo que debe ser un nuevo objetivo de empresa pública y de los municipios prestadores. Se está manejando según las obligaciones de la empresa privatizada, que tenía un objetivo distinto. Entonces, ahora hay que replantearse todo esto en el marco de un plan general, dentro del cual tienen que disminuir los consumos de agua“.
Y continuó: "En vista a la expansión de los servicios, a la calidad de los servicios actuales, a cómo se debe invertir y de qué manera, además de controlar, no tiene las posibilidades un ente como lo es el EPAS. Tiene más chances de hacerlo un organismo como Irrigación". (SoloRiego)
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
A través de un formulario digital que estará disponible en la web de la Intendencia, los productores interesados en sumarse al proyecto recibirán la visita de un equipo técnico que analizará la posibilidad de instrumentar un sistema de riego.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Un sistema de riego alimentado por generadores solares portátiles con almacenamiento autónomo, completamente independiente de la red eléctrica, se prueba desde abril en la finca experimental La Chimenea de Aranjuez, en un proyecto conjunto del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Nomad Solar Energy y full&fast.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .