El riego en tiempos de la campaña electoral uruguaya

Los partidos políticos que tienen posibilidades de gobernar Uruguay a partir de 1 de marzo de 2025, en sus programas de gobierno han incorporado el aumento y el desarrollo del riego agropecuario como estrategia de crecimiento económico y de mitigación del cambio climático.

Internacionales13/10/2024Jose CasadoJose Casado

Untitled

“Esta coincidencia, entre partidos, seguramente estuvo generada por la última sequía que atravesó el país, la cual provocó pérdidas económicas superiores a 1800 millones de dólares en 2023”, manifestó a El Telégrafo de Paysandu el ingeniero agrónomo Luis Giménez. Esta cifra, para las dimensiones económicas del Uruguay “es enorme y generó problemas económicos en el sector agropecuario, en los servicios que abastecen de insumos, en el Estado y en la sociedad en su conjunto. Estos problemas, y la elevada probabilidad de que estos fenómenos climáticos se repitan, son motivo central por el cual se expresa una unanimidad política, por primera vez acerca de que el riego debe crecer”.

“En el caso de algunos programas de gobierno, el crecimiento del riego se incluye en una política general de aguas, básicamente debido a los problemas con el abastecimiento de agua potable que afectó a más del 50% de la población debido a la misma causa, la sequía intensa del año 2023”, explica el docente e investigador de la Estación Experimental Dr. Mario A: Cassinoni (Eemac) de Facultad de Agronomía.

Además, explica que “se incorporó a la agenda política, el tema de la calidad del agua debido a la contaminación constatada en varios cursos superficiales de agua con la presencia de agroquímicos y nutrientes como fósforo y nitrógeno en cantidades superiores a las permitidas, e incluso en algunos años con la proliferación de floraciones de cianobacterias, generando potenciales problemas en la salud humana”. Este tema, sostiene “no se debería simplificar, ya que seguramente las razones de la contaminación son multicausales, entre las fuentes de contaminación probables se encuentren los sistemas productivos, los efluentes de industrias y los efluentes y descargas de los centros urbanos”.

En definitiva, el agua y el riego para uso agropecuario son actualmente “temas de relevancia en la política nacional”, enfatiza Giménez, “y esto importa ya que la disponibilidad de agua dulce de calidad para diferentes usos integra la sostenibilidad del país, por su importancia social, económica y ambiental. A nuestro entender, hacen bien los partidos políticos, en incorporar el tema hídrico en sus programas de gobierno. Sin embargo, como habitualmente ocurre, aparecen detractores del riego agropecuario, avistando falta de seguridad para que esta tecnología se transforme en masiva”, asevera el técnico. Uruguay es en general “conservador del status quo y cuesta mucho realizar cambios, no obstante, estamos en una situación que exige cambiar y tenemos que encontrar caminos de acuerdo social, basados en el conocimiento científico”.

SUPLEMENTARIO
El riego de carácter suplementario “es una alternativa tecnológica que permite mitigar parte de los problemas del cambio climático que ya estamos viviendo, y que se traduce, en esta región, en el incremento de los fenómenos climáticos extremos. Además, la aplicación de riego permite resolver deficiencias hídricas que son prácticamente permanentes en la producción agropecuaria dadas las condiciones promedio de suelos y clima del país”, expresa que actualmente es el director de Facultad de Agronomía en Paysandú.

La falta de agua, en relación a los requerimientos de los cultivos de verano y seguramente de las pasturas, “ocurre en el 90% de los años, solo en algunos ‘años Niño’ en los que las precipitaciones están muy por encima de los promedios se cubren los requerimientos. En esos años, muy especiales, los problemas son también con el agua pero en estos casos por excesos hídricos que provocan las precipitaciones abundantes”.

Para Giménez “cabe la pregunta, si la situación hídrica es así, ¿por qué no ha habido una adopción masiva del riego agropecuario?, ya que, exceptuando al sector arrocero y el de la caña de azúcar que riegan el 100% de la superficie sembrada y que están ubicados en el Este y en el norte del país, en el resto de los sistemas productivos extensivos, la adopción del riego es mínima, hasta el presente. Esta interrogante, tiene varias respuestas debido a que son múltiples las causas por las cuales el riego no es masivo y no es un tema exclusivamente económico como se podría pensar. Las inversiones y los costos directos del riego, actualmente se pagan con el incremento productivo que genera la tecnología bien aplicada”.

INVESTIGACIÓN EN LA EEMAC
La investigación nacional en riego de cultivos realizada en la Facultad de Agronomía, desde el año 2000 a la fecha en forma ininterrumpida y consistente, “generó información acerca de la respuesta biológica de los cultivos de verano a la aplicación de riego. Se ha trabajado en soja, maíz, sorgo, girasol, sorgo dulce y algodón. Los resultados indican que a través de la aplicación de riego es posible duplicar y en algunos casos triplicar, la producción de granos lograda en secano”, explica Luis Giménez.
En condiciones de riego, “las restantes características climáticas, es decir la radiación solar y las temperaturas, en conjunto con la fertilidad de los suelos agrícolas, la genética actual y la aplicación de los conocimientos generados en el manejo de cultivos y el agua, permiten obtener rendimientos potenciales, los cuales son similares a los mejores rendimientos en grano, obtenidos a nivel mundial. La investigación realizada en los últimos 25 años concluye que las condiciones agroclimáticas del país en primavera y verano, en la mayoría de los años, permiten lograr rendimientos en grano potenciales cuando se dispone del control del agua y la forma de controlar el agua es a través del riego suplementario”.

Por otra parte, los productores regantes del litoral sur, organizados en la asociación denominada Regadores Unidos del Uruguay, que realizan actualmente una superficie de cultivos regados cercana a las 40.000 hectáreas entre sus asociados, “obtienen rendimientos comerciales de maíz similares a los de la investigación, por tanto, la tecnología de riego suplementario en cultivos está validada a nivel comercial. Asimismo, los rendimientos económicos logrados son claramente superiores a los obtenidos en secano”.

La información generada en estos 25 años en riego de cultivos en la Facultad de Agronomía, muestra además, “una característica central en la producción agrícola que es el incremento de la estabilidad productiva. La agricultura de verano, realizada en secano, es altamente riesgosa en términos biológicos y económicos, ya que depende directamente de la ocurrencia de lluvias en un periodo corto del ciclo de los cultivos. El riego otorga el incremento de los rendimientos en cultivos de verano y además en la estabilidad productiva”.

ARGUMENTOS SÓLIDOS
El profesional subraya que “estos son argumentos sólidos para que los partidos políticos integren el crecimiento del riego en sus programas de gobierno, no solo porque beneficia a los productores, sino que beneficia a la sociedad en su conjunto, ya que las emergencias agropecuarias cuestan mucho dinero y las pérdidas en la recaudación tributaria por sequías son costosas, incrementar la aplicación de riego en los sistemas productivos, en principio agrícolas, permitirá beneficios económicos para los productores, para los trabajadores rurales, para las economías locales del interior y para la sociedad en su conjunto”.
Sin embargo, a pesar de estos claros beneficios, “no es fácil aumentar sustancialmente el área regada, en un país productivo que siempre esperó que el agua viniera de la lluvia, para que el riego crezca se debe trabajar y definir temas prioritarios y relevantes”.

“Se deben resolver las obras que permitan disponer de energía eléctrica para riego. Se deben definir los sistemas productivos prioritarios para incorporar riego, en base a la información disponible. Las regiones aptas, en las que se debe priorizar la incorporación de riego”, agrega el técnico.
Explica además, que “se deben generar las acciones correspondientes para disminuir los posibles efectos ambientales del incremento del riego, ya que la calidad y la cantidad de agua dulce son temas de relevancia en la sociedad y eso está bien, pero no puede inmovilizar, hay que trabajar y resolver por ejemplo los caudales ambientales que permitan regar adecuadamente y cuidar la disponibilidad hídrica del medio ambiente”. (SoloRiego)

 

Te puede interesar
Paneles-fotovoltaicos-alimentan-el-riego-de-frutales-1024x768

La energía fotovoltaica reduce costos y transforma el riego en Petorca y Cabildo en Chile

Jose Casado
Internacionales05/03/2025

Programa de energía solar para riego presurizado está transformando la agricultura en Petorca y Cabildo mediante el uso de energía fotovoltaica. El programa contempla la construcción de 81 proyectos para agricultores y agricultoras cuya superficie varía entre 1 y 5 hectáreas de cultivo, dedicados principalmente a la producción hortícola, paltos, cítricos y crianza de caprinos.

Lo más visto