
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
Más de 400 marcas expositoras se han sumado ya a una edición marcada por su 50 aniversario
Internacionales17/10/2024Faltan poco más de cuatro meses para SMAGUA 2025, el Salón Internacional del Agua y del Riego organizado por Feria de Zaragoza, consolidado como uno de los certámenes de referencia del sector.
Este año, marcado por su 50 aniversario, la organización del certamen encara su 27º edición con buenas perspectivas. Desde el lanzamiento, la acogida e interés por parte de asociaciones, instituciones y empresas expositoras no ha parado de crecer, tanto así que se ha ampliado la superficie de exposición añadiendo un pabellón adicional, para dar espacio a todos los interesados en formar parte de SMAGUA 2025. El certamen cuenta ya con unos niveles de contratación superiores a los alcanzados en 2023, y se prevé mejorar los logros obtenidos en dicha edición, tanto en participación de empresas como en superficie y número de visitantes. Más de 400 marcas provenientes de 25 países han confirmado ya su asistencia.
Además de todos los productos y servicios que los expositores presentan, uno de los atractivos principales de SMAGUA son sus jornadas técnicas, que en esta ocasión se engloban bajo un lema común: “Smagua 2025: Gobernanza, digitalización y sostenibilidad”. Las jornadas ya programadas por el momento son las siguientes:
•“Acercándonos a las VIII Jornadas de Ingeniería del Agua 2025: nuevos retos en un contexto de cambio global”, organizada por Club del Agua.
•"Tecnología Sin Zanja: una garantía para la transición sostenible”, organizada por IBSTT (Asociación Ibérica de Tecnología SIN Zanja).
•“Retos normativos del sector en el ciclo integral del saneamiento y depuración de las aguas residuales: tecnología, innovación, gobernanza y financiación”, organizada por AEAS (Asociación Española De Abastecimientos De Agua y Saneamiento).
•“Retos Actuales en la Gestión de Redes de Abastecimiento: Eficiencia, Tecnología y Sostenibilidad”, organizada por AEAS (Asociación Española De Abastecimientos De Agua y Saneamiento).
•“Planificación hidrológica, sequías, ingeniería de tratamiento y mantenimiento en plantas de agua potable” organizada por AEAS (Asociación Española De Abastecimientos De Agua y Saneamiento).
•“Saneamiento Urbano”, organizada por ALTAP (Asociación de Limpieza Técnica y Alta Presión).
•“Saneamiento portátil y ahorro de agua”, organizada por AESPE (Asociación Española de Saneamiento Portátil).
•“¿Cómo afectan las novedades en la legislación de depuración a los municipios aragoneses?”, organizada por IAA (Instituto Aragonés del Agua) y ZINNAE.
•“Modernización y gestión de los sistemas de regadío, frente a la sequía”, organizada por AERYD (Asociación Española de Riegos y Drenajes).
•“Los nuevos contaminantes (fármacos, microplásticos, pfas) y los retos en el tratamiento de aguas residuales urbanas”, organizada por ADECAGUA (La Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas).
•“La gestión de lodos de depuradora y su valorización energética, Economía Circular y Gestión de Lodos”, organizada por ATEGRUS (Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente).
•“Gestión de Residuos y Economía Circular”, organizada por ATEGRUS y Salón de Medio Ambiente.
•“1926-2025: Contribución de las confederaciones hidrográficas al progreso social en España desde la unidad de cuenca”, organizada por la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).
Así mismo, el equipo comercial de SMAGUA se encuentra inmerso en la promoción del certamen en los eventos nacionales e internacionales relacionados más relevantes.
La 27º edición de SMAGUA estará marcada por su 50 aniversario y tendrá lugar en Feria de Zaragoza del 4 al 6 de marzo, compartiendo fechas y ubicación con la cuarta edición de SPAPER (Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para la Celulosa, Papel y Cartón) y con la tercera de EXPOFIMER (Feria Internacional de Mantenimiento de Energías Renovables). (SoloRiego)
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La diputada distrital Sofía Hernández, del bloque Vamos, fiscalizó este lunes el proyecto del sistema de riego La Franja, en Jacaltenango, Huehuetenango, que tiene una extensión de 243 hectáreas y que dará beneficio a unas cinco mil familias, en el cual se han invertido cerca de Q50 millones, pero que, recientemente el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) afirmó que ya no se concluirá.
Los agricultores españoles pueden consultar en tiempo real datos de riego, plagas y clima a través del SIAM del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)
El Gobierno de México inició la modernización de más de 27 mil hectáreas agrícolas en Tamaulipas, como parte del programa “México Se Tecnifica”, con una inversión cercana a los 6 mil 500 millones de pesos.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) presentó los avances del Programa Nacional de Tecnificación del Campo, una estrategia federal orientada a optimizar el uso del agua en la agricultura, sector que consume el 76% del recurso hídrico en el país.
Los agricultores murcianos superan en 30 puntos al resto de españoles en el uso de tecnología de riego
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
La obra en el valle de Tambo contempla 4570 metros de canal revestido, tomas laterales, puentes y un sistema de riego eficiente.
La inversión pública supera los $305 millones de pesos y los proyectos priorizan la eficiencia hídrica y la energía limpia, marcando un nuevo comienzo para la agricultura de la comuna.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.