
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
En un panel del Congreso Maizar 2024, destacaron las oportunidades del maíz en el sur argentino. Se trata de una región con baja incidencia de plagas y con un gran potencia de rinde a partir del riego.
Actualidad24/05/2024 Jose CasadoEn la Patagonia, el uso del riego permitiría agregar un millón de hectáreas de maíz al esquema productivo argentino.
En el marco del Congreso Maizar 2024, un panel compuesto por funcionarios y representantes de empresas privadas coincidieron en el potencial de esta región para la siembra del cereal.
En el espacio participaron Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro; Luis Bertoia, coordinador de la Comisión de Forrajes de Maizar; Martín Pasman, presidente de Valmont Argentina; y Rafael Aliaga, presidente de Agropecuaria El Carbón, de Carmen de Patagones.
Bertoia destacó que si bien la Patagonia no aparece en el mapa agrícola argentino, en esa región existe un “potencial de rendimiento elevadísimo; por supuesto, bajo riego. “Estamos en condiciones de competir con otras regiones del país”, aseguró.
En la región se contabilizan unas 315.000 hectáreas bajo riego, según datos de productores y organismos técnicos.
El directivo remarcó que “siempre y cuando se realicen una serie de obras, podríamos llegar a un millón de hectáreas bajo riego sin disturbios ambientales, no necesariamente para maíz. En el resto del país, salvo que hubiera desmonte, no hay más potencial para este cultivo”.
En este punto, enumeró una serie de ventajas de esa región para la producción: recibe una gran cantidad de energía lumínica -mayor al resto del país-, las plagas tienen menor incidencia, hay cobertura para requerimientos hídricos y una demanda insatisfecha de granos.
“La chicharrita no incide en Río Colorado, por lo que estaríamos libres de este problema”, ejemplificó.
Entre las desventajas, citó la variabilidad de los caudales disponibles, que son impredecibles porque dependen de las nevadas; los altos costos de producción y los problemas de flete. “Todo lo cual permite presumir la necesidad de una inversión elevada”, consideró
Maiz en la Patagonia: una mirada politica
Reinoso afirmó que a partir de la mejora en la eficiencia del uso del agua, se puede pensar en incrementar la superficie bajo riego.
El funcionario destacó los convenios de la provincia con el Consejo Federal de Inversiones para impulsar el riego y repasó cuales son los principales pedidos de los productores para mejorar su actividad:
Acceso a mercados y productos
Tecnología
Equipos de riego y riego por goteo
Entorno económico operativo y sostenible en el tiempo.
“Río Negro ofrece incentivos, no se cobran impuestos a los Ingresos Brutos a la actividad agropecuaria, Sellos, ni el agua”, destacó el funcionario. Y agregó: “Se invirtió en estaciones de transformación porque el río genera mucha energía eléctrica, pero va a Buenos Aires”.
El buen uso de las recursos hidricos
Pasman calculó que si se sumaran un millón de hectáreas en la zona con esta tecnología, los beneficios serían por demás visibles.
“Podríamos producir alimentos para 40 millones de personas, el riego nos da aumento de producción, seguridad de cosecha y cultivos de alto valor”, sostuvo.
Por su parte, Aliaga recordó los orígenes de su empresa, cuando era un productor de la región pampeana y arriesgó en la Patagonia.
“Estamos sobre el río Negro, en Carmen de Patagones. Compramos en 2009 y empezamos el proyecto en 2011″, explicó.
En este camino, señaló que junto a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) exploraron distintas tecnologías, que les permitieron obtener buenos rindes en trigo y maíz.
Para poner en marcha el proyecto, destacó que llevaron 20 kilómetros de tubería y 30 kilómetros de líneas eléctricas y remarcó que una de las grandes limitantes es el costo de la energía.
“En 2022 nos negaron un crédito para desarrollo porque teníamos stock de soja”, concluyó, para remarcar el impacto negativo que representa la presión tributaria sobre el sector productivo. (Solo Riego)
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
En Extremadura, España, apuestan por aplicar la agricultura de precisión, ya que que permite optimizar los recursos para aumentar la productividad y rentabilidad
Más de 430 mil familias rurales de Áncash, Cajamarca, Tumbes y Tacna serán beneficiadas con obras que ampliarán y modernizarán el agro peruano
El organismo del agua optimiza la gestión y distribución junto a las Inspecciones. ¿Para qué sirven los nuevos equipos? ¿Cuáles son los beneficios de medir? La experiencia de quienes los utilizan
La crisis de agua en Mendoza se agrava con cada invierno seco, pero el Estado sigue sin responder con políticas estructurales ni inversión en infraestructura clave.
El llamado de carácter nacional dispone en total de 1.000 millones de pesos. Las bases se encuentran disponibles en www.cnr.gob.cl