
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
En un panel del Congreso Maizar 2024, destacaron las oportunidades del maíz en el sur argentino. Se trata de una región con baja incidencia de plagas y con un gran potencia de rinde a partir del riego.
Actualidad24/05/2024 Jose CasadoEn la Patagonia, el uso del riego permitiría agregar un millón de hectáreas de maíz al esquema productivo argentino.
En el marco del Congreso Maizar 2024, un panel compuesto por funcionarios y representantes de empresas privadas coincidieron en el potencial de esta región para la siembra del cereal.
En el espacio participaron Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro; Luis Bertoia, coordinador de la Comisión de Forrajes de Maizar; Martín Pasman, presidente de Valmont Argentina; y Rafael Aliaga, presidente de Agropecuaria El Carbón, de Carmen de Patagones.
Bertoia destacó que si bien la Patagonia no aparece en el mapa agrícola argentino, en esa región existe un “potencial de rendimiento elevadísimo; por supuesto, bajo riego. “Estamos en condiciones de competir con otras regiones del país”, aseguró.
En la región se contabilizan unas 315.000 hectáreas bajo riego, según datos de productores y organismos técnicos.
El directivo remarcó que “siempre y cuando se realicen una serie de obras, podríamos llegar a un millón de hectáreas bajo riego sin disturbios ambientales, no necesariamente para maíz. En el resto del país, salvo que hubiera desmonte, no hay más potencial para este cultivo”.
En este punto, enumeró una serie de ventajas de esa región para la producción: recibe una gran cantidad de energía lumínica -mayor al resto del país-, las plagas tienen menor incidencia, hay cobertura para requerimientos hídricos y una demanda insatisfecha de granos.
“La chicharrita no incide en Río Colorado, por lo que estaríamos libres de este problema”, ejemplificó.
Entre las desventajas, citó la variabilidad de los caudales disponibles, que son impredecibles porque dependen de las nevadas; los altos costos de producción y los problemas de flete. “Todo lo cual permite presumir la necesidad de una inversión elevada”, consideró
Maiz en la Patagonia: una mirada politica
Reinoso afirmó que a partir de la mejora en la eficiencia del uso del agua, se puede pensar en incrementar la superficie bajo riego.
El funcionario destacó los convenios de la provincia con el Consejo Federal de Inversiones para impulsar el riego y repasó cuales son los principales pedidos de los productores para mejorar su actividad:
Acceso a mercados y productos
Tecnología
Equipos de riego y riego por goteo
Entorno económico operativo y sostenible en el tiempo.
“Río Negro ofrece incentivos, no se cobran impuestos a los Ingresos Brutos a la actividad agropecuaria, Sellos, ni el agua”, destacó el funcionario. Y agregó: “Se invirtió en estaciones de transformación porque el río genera mucha energía eléctrica, pero va a Buenos Aires”.
El buen uso de las recursos hidricos
Pasman calculó que si se sumaran un millón de hectáreas en la zona con esta tecnología, los beneficios serían por demás visibles.
“Podríamos producir alimentos para 40 millones de personas, el riego nos da aumento de producción, seguridad de cosecha y cultivos de alto valor”, sostuvo.
Por su parte, Aliaga recordó los orígenes de su empresa, cuando era un productor de la región pampeana y arriesgó en la Patagonia.
“Estamos sobre el río Negro, en Carmen de Patagones. Compramos en 2009 y empezamos el proyecto en 2011″, explicó.
En este camino, señaló que junto a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) exploraron distintas tecnologías, que les permitieron obtener buenos rindes en trigo y maíz.
Para poner en marcha el proyecto, destacó que llevaron 20 kilómetros de tubería y 30 kilómetros de líneas eléctricas y remarcó que una de las grandes limitantes es el costo de la energía.
“En 2022 nos negaron un crédito para desarrollo porque teníamos stock de soja”, concluyó, para remarcar el impacto negativo que representa la presión tributaria sobre el sector productivo. (Solo Riego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
A través de un formulario digital que estará disponible en la web de la Intendencia, los productores interesados en sumarse al proyecto recibirán la visita de un equipo técnico que analizará la posibilidad de instrumentar un sistema de riego.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Un sistema de riego alimentado por generadores solares portátiles con almacenamiento autónomo, completamente independiente de la red eléctrica, se prueba desde abril en la finca experimental La Chimenea de Aranjuez, en un proyecto conjunto del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Nomad Solar Energy y full&fast.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .