Capacitan en riego inteligente en México para enfrentar el cambio climático

Con un enfoque en la eficiencia hídrica, el curso impartido por expertas del CENID-RASPA del INIFAP enseñó técnicas de cálculo de láminas de riego a partir de imágenes satelitales, brindando herramientas clave para la adaptación al cambio climático.

Internacionales12/11/2024Jose CasadoJose Casado

Agua-H2Olmos-2-1536x1024

El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua, Suelo, Planta, Atmósfera (CENID-RASPA) del INIFAP capacita en el uso eficiente del agua de riego. Se trata de un enfoque crucial ante los efectos del cambio climático.

Con el curso “Cálculo de láminas de riego a partir de NDVI obtenido con imágenes de satélite”, se instruyó a estudiantes, académicos y técnicos de la agricultura y la gestión del agua.

Aprendieron sobre metodologías avanzadas como el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el análisis de imágenes del satélite Sentinel-2. A través del software libre QGis. Con estos conocimientos, aprendieron a calcular. El curso también incluyó el cálculo del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), clave para monitorear la salud de cultivos.

El NDVI se vincula con el coeficiente de cultivo del maíz forrajero. Se trata de un indicador importante para estimar la necesidad de riego en condiciones específicas de suelo y clima.

Además, el curso abordó desde los fundamentos del uso de NDVI hasta la estimación de la evapotranspiración y el cálculo de láminas de riego. Lo anterior con el empleo de modelos adaptados para el maíz. Este enfoque permite calcular las necesidades hídricas del cultivo con mayor precisión y en casi tiempo real, apoyando prácticas de riego más sostenibles. (SoloRiego)

Te puede interesar
23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

SR Riego INDRHI

Indrhi inicia estudios para rehabilitar dos canales de riego en Dominicana

Jose Casado
Internacionales19/06/2025

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) anunció el inicio de los estudios para el diseño de la rehabilitación de los canales de riego Luis Bogaert y Mao- Gurabo, en Valverde, que permitirá identificar los problemas estructurales de las vías de conducción hídrica y presentar soluciones técnicas con sus presupuestos.

Lo más visto
Ministro en Temuco 003

La Araucanía: corazón agrícola de Chile

Ministro de Agricultura Chile Esteban Valenzuela
Notas Tecnicas y Opinion23/06/2025

La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.

23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.