
El Intendente de Gaiman, en Chubut, Darío James destacó la regularización de la compañía de riego
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
El gobierno de Mendoza rubricó un acuerdo con el ejecutivo nacional para que se desembolse dinero vía préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, destinado a proyectos estratégicos para mejorar la infraestructura de riego.
Nacionales12/12/2024El Gobierno de la provincia de Mendoza anunció que firmó un acuerdo con el Gobierno de Javier Milei para obtener financiamiento por más de U$S 28 millones. Esto permitirá modernizar los sistemas de riego que ya se usan en diferentes producciones agrícolas de la provincia cuyana.
De esta manera, desde el ejecutivo mendocino dijeron que este convenio “representa un paso clave en la modernización de la infraestructura hídrica de la provincia para garantizar una gestión más eficiente del recurso”.
Mendoza y el acuerdo
La firma estuvo a cargo del gobernador mendocino Alfredo Cornejo, y por el ex secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo, ya designado como titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el reciente organismo que reemplazó a la AFIP.
Ambos funcionaros firmaron un acuerdo que permitirá destinar recursos al fortalecimiento de la infraestructura hídrica provincial.
La mayoría de los fondos provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y parte del otro porcentaje es de inversión provincial. El fin de todo este acuerdo es lograr “sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes e inclusivos”.
La inversión total asciende a 28.413.694 dólares, de los cuales 19.889.586 dólares serán aportados por el BIRF, mientras que 8.524.108 dólares serán cubiertos mediante fondos provinciales.
“De esta manera, se promueve el uso más eficiente del agua y la sostenibilidad del sector agroalimentario”, subrayaron las autoridades.
Mendoza siempre necesita riegos
Vale recordar que, en Mendoza, Argentina, los sistemas de riego son fundamentales debido al clima árido y la limitada disponibilidad de agua. Estos sistemas han sido desarrollados y adaptados durante siglos, desde la época de los pueblos originarios, para garantizar la producción agrícola en una región con escasas precipitaciones.
Principales características de los sistemas de riego en Mendoza:
Canales y acequias: La red de canales y acequias es uno de los pilares del sistema de riego. Estas estructuras distribuyen el agua desde los ríos, principalmente el Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, hacia campos y ciudades. Las acequias urbanas, especialmente en la ciudad de Mendoza, son un legado cultural y una solución práctica para mantener espacios verdes.
Reservorios y embalses:Se utilizan represas como Potrerillos y El Carrizal para almacenar agua de los ríos y regular su distribución según las necesidades agrícolas y urbanas.
Riego por gravedad: Es el método tradicional donde el agua se canaliza por la pendiente natural del terreno hasta los cultivos. Aunque económico, puede ser menos eficiente en el uso del agua.
Riego tecnificado: En las últimas décadas, se ha fomentado el uso de tecnologías como el riego por goteo y aspersión. Estas técnicas son más eficientes y permiten un uso sostenible del agua, algo crucial en una región con escasez hídrica.
Gestión del agua: El Departamento General de Irrigación (DGI) es la entidad encargada de administrar y distribuir el agua en la provincia. Este organismo regula el uso de los recursos hídricos para garantizar su sostenibilidad.
Impacto en la agricultura: Mendoza es famosa por su producción de vino y su desarrollo agrícola, gracias a los sistemas de riego. El agua permite cultivar vides, olivos, frutales y hortalizas en terrenos naturalmente áridos.
Retos actuales:
Cambio climático: La disminución del caudal de los ríos por la reducción de glaciares afecta la disponibilidad de agua.
Eficiencia: A pesar de los avances, sigue habiendo pérdidas de agua en los sistemas tradicionales.
Crecimiento urbano: La expansión de áreas urbanas aumenta la competencia por el uso del agua.
La integración de tecnologías modernas y prácticas sostenibles sigue siendo clave para el futuro del manejo del agua en Mendoza. (SoloRiego)
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
La obra, clave para el futuro del agro en la región, busca optimizar el uso del agua para beneficiar a casi 4.500 hectáreas y a más de 300 productores en los distritos de La Consulta y Eugenio Bustos, en San Carlos.
Lo ratificó el gerente de la Compañía de Riego, Adrián Contreras, quien aseguró que el nivel del embalse es bueno.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
Reducir en un 30% el consumo de energía y químicos, evitar paradas de planta o multas por incumplimiento normativo, y facilitar la reutilizazion de toda el agua tratada, son algunos de los beneficios de AInwater, la plataforma de inteligencia artificial para plantas de tratamiento de agua.
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
El programa federal contempla modernizar 30 mil hectáreas en tres distritos hidalguenses, beneficiando a más de 68 mil productores locales.
El Congreso de la República del Perú promulgó la Ley n.° 32437, Ley de Riego Tecnificado, con el objetivo de promover el uso eficiente del recurso hídrico a nivel parcelario mediante inversiones en riego tecnificado, orientadas al mejoramiento de sistemas de riego y a la ampliación de la frontera agrícola.
En todo Brasil, el porcentaje de pivotes de riego que están fuera de línea llega al 90%, pero una asociación entre Hughes do Brasil, subsidiaria de Hughes Network Systems, LLC (HUGHES), y Soil Tecnologia, pretende llevar conectividad y automatización a todos los rincones del país.