
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El gobierno de Mendoza rubricó un acuerdo con el ejecutivo nacional para que se desembolse dinero vía préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, destinado a proyectos estratégicos para mejorar la infraestructura de riego.
Nacionales12/12/2024
Jose Casado
El Gobierno de la provincia de Mendoza anunció que firmó un acuerdo con el Gobierno de Javier Milei para obtener financiamiento por más de U$S 28 millones. Esto permitirá modernizar los sistemas de riego que ya se usan en diferentes producciones agrícolas de la provincia cuyana.
De esta manera, desde el ejecutivo mendocino dijeron que este convenio “representa un paso clave en la modernización de la infraestructura hídrica de la provincia para garantizar una gestión más eficiente del recurso”.
Mendoza y el acuerdo
La firma estuvo a cargo del gobernador mendocino Alfredo Cornejo, y por el ex secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Pazo, ya designado como titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), el reciente organismo que reemplazó a la AFIP.
Ambos funcionaros firmaron un acuerdo que permitirá destinar recursos al fortalecimiento de la infraestructura hídrica provincial.
La mayoría de los fondos provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y parte del otro porcentaje es de inversión provincial. El fin de todo este acuerdo es lograr “sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes e inclusivos”.
La inversión total asciende a 28.413.694 dólares, de los cuales 19.889.586 dólares serán aportados por el BIRF, mientras que 8.524.108 dólares serán cubiertos mediante fondos provinciales.
“De esta manera, se promueve el uso más eficiente del agua y la sostenibilidad del sector agroalimentario”, subrayaron las autoridades.
Mendoza siempre necesita riegos
Vale recordar que, en Mendoza, Argentina, los sistemas de riego son fundamentales debido al clima árido y la limitada disponibilidad de agua. Estos sistemas han sido desarrollados y adaptados durante siglos, desde la época de los pueblos originarios, para garantizar la producción agrícola en una región con escasas precipitaciones.
Principales características de los sistemas de riego en Mendoza:
Canales y acequias: La red de canales y acequias es uno de los pilares del sistema de riego. Estas estructuras distribuyen el agua desde los ríos, principalmente el Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, hacia campos y ciudades. Las acequias urbanas, especialmente en la ciudad de Mendoza, son un legado cultural y una solución práctica para mantener espacios verdes.
Reservorios y embalses:Se utilizan represas como Potrerillos y El Carrizal para almacenar agua de los ríos y regular su distribución según las necesidades agrícolas y urbanas.
Riego por gravedad: Es el método tradicional donde el agua se canaliza por la pendiente natural del terreno hasta los cultivos. Aunque económico, puede ser menos eficiente en el uso del agua.
Riego tecnificado: En las últimas décadas, se ha fomentado el uso de tecnologías como el riego por goteo y aspersión. Estas técnicas son más eficientes y permiten un uso sostenible del agua, algo crucial en una región con escasez hídrica.
Gestión del agua: El Departamento General de Irrigación (DGI) es la entidad encargada de administrar y distribuir el agua en la provincia. Este organismo regula el uso de los recursos hídricos para garantizar su sostenibilidad.
Impacto en la agricultura: Mendoza es famosa por su producción de vino y su desarrollo agrícola, gracias a los sistemas de riego. El agua permite cultivar vides, olivos, frutales y hortalizas en terrenos naturalmente áridos.
Retos actuales:
Cambio climático: La disminución del caudal de los ríos por la reducción de glaciares afecta la disponibilidad de agua.
Eficiencia: A pesar de los avances, sigue habiendo pérdidas de agua en los sistemas tradicionales.
Crecimiento urbano: La expansión de áreas urbanas aumenta la competencia por el uso del agua.
La integración de tecnologías modernas y prácticas sostenibles sigue siendo clave para el futuro del manejo del agua en Mendoza. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.