
En Perú, el PEAH impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Según la DIEA Dirección de Estadística Agropecuaria del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, en su encuesta agrícola de invierno estableció algunos resultados de la campaña de verano y la intención de siembra de cultivos de invierno.
Internacionales06/01/2025La superficie de verano de grano seco e Uruguay se estimó en 1.522.363 hectáreas, aumentando frente a las 1.236.958 de la campaña anterior. Unas 1.267.116 hectáreas de esa superficie correspondieron a la soja, que creció levemente frente a las 1.236.958 del año anterior.
La producción de la oleaginosa se situó en 3.167.854 toneladas, lo que marca un rendimiento promedio de 2.507 kilos por hectáreas, alcanzando así una mejora considerable frente al promedio de 641 kilos por hectáreas del verano de 2023, sensiblemente golpeado por la sequía.
Para este año además, se estima que hubo unas 30.000 hectáreas que no se pudieron cosechar, principalmente por problemas de exceso de lluvias e inundaciones. El cultivo de soja continúa siendo fundamental en los sistemas productivos del país y la superficie sembrada año tras año así lo demuestra, consolidándolo como el cultivo con mayor área de Uruguay por bastante diferencia con el resto.
El precio deprimido de la soja para esta campaña ha sido tema de discusión a la hora de tomar las decisiones en las rotaciones de cada establecimiento, pero si bien no hay números oficiales todavía, se espera que el área sea similar al año pasado, o quizás incluso pueda llegar a superarla.
En el caso del maíz, DIEA estimó unas 234.007 hectáreas. El rendimiento promedio se situó en 6.758 kilos por hectáreas, destacándose que el maíz de primera con riego alcanzó los 12.031 kilos por unidad de superficie.
El riego, que estuvo en la agenda de la última campaña política además de ser un asunto de relevancia en actividades vinculadas al sector en los últimos meses, exhibe su potencial y sus bondades con un rendimiento del maíz que en muchos casos puede incluso duplicar la producción que tendría si se hace sin él, o incluso algo más. En este caso, se regaron 20.338 hectáreas de maíz de primera.
Para completar el esquema del verano, se estima que hubo unas 17.037 hectáreas de sorgo y unas 4.203 de girasol.
Cultivos de invierno
La intención de siembra estipulada por DIEA marcó unas 663.752 hectáreas de cultivos de invierno, creciendo en unas 56.000 hectáreas frente al 2023. El trigo se estimó en 307.000 hectáreas, 40.000 hectáreas más que el año anterior. La cebada, por su parte, concretó una intención de siembra de 238.000 hectáreas, creciendo frente a las 190.000 de la zafra anterior.
DIEA establece que para colza y carinata la intención de siembra fue de 85.979 hectáreas, cayendo frente a 2023, y para la avena unas 23.729 hectáreas. (SoloRiego)
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) están apoyando con sistemas y bombas de riego alimentadas por energía solar la recuperación de la producción de cultivos de ciclo corto en la provincia de Guantánamo, la cual fue gravemente afectada por el huracán Oscar el pasado mes de octubre.
La Dirección de Tecnificación Nacional de Riego (TNR) informó que realizó la semana pasada una serie de jornadas de sensibilización en la Provincia San Juan, con el objetivo de sensibilizar a los productores agropecuarios de la zona, y que conozcan los alcances y beneficios del programa Bagri Riego, una iniciativa que la institución desarrolla en conjunto con el Banco Agrícola (Bagrícola).
La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura está promoviendo la implementación de tecnologías innovadoras que permiten instalar paneles solares y, con ello, optimizar la superficie cultivable con sistemas agrivoltaicos, paneles semitransparentes que permiten que la luz llegue a los cultivos; y paneles flotantes, que cubren los tranques de acumulación.
La compañía dará a conocer en el Congreso Nacional de Riegos su innovadora solución TR6®, un tubo orientado PN6 diseñado para mejorar el rendimiento hidráulico, reducir costes de mantenimiento y reforzar la sostenibilidad
Plantae, una start-up apoyada por el Parque Científico C3N-IA de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y especializada en agricultura de precisión, ha desarrollado nuevos modelos predictivos mediante Inteligencia Artificial para anticipar las necesidades hídricas, optimizar el riego y aumentar la productividad de los cultivos.
La compañía mostrará en la feria internacional de horticultura que se celebra en Ámsterdam la tubería PC600 AS que incorpora la tecnología ‘Cu Protect’
Proyecto Especial Alto Huallaga -PEAH- impulsa infraestructura de riego en beneficio de productores de cacao y café en Daniel Alomía Robles (Pumahuasi)
Este apoyo, que corresponde a un concurso que fomentó el desarrollo de sistemas de tecnificación y obras civiles en las regiones del sur y sur austral, se concretó a través de 16 proyectos de riego, que permitirán una mejora significativa en la producción de cultivos, generación de empleo y beneficio directo de las y los regantes de las provincias de Malleco y Cautín.