
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Según la DIEA Dirección de Estadística Agropecuaria del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, en su encuesta agrícola de invierno estableció algunos resultados de la campaña de verano y la intención de siembra de cultivos de invierno.
Internacionales06/01/2025La superficie de verano de grano seco e Uruguay se estimó en 1.522.363 hectáreas, aumentando frente a las 1.236.958 de la campaña anterior. Unas 1.267.116 hectáreas de esa superficie correspondieron a la soja, que creció levemente frente a las 1.236.958 del año anterior.
La producción de la oleaginosa se situó en 3.167.854 toneladas, lo que marca un rendimiento promedio de 2.507 kilos por hectáreas, alcanzando así una mejora considerable frente al promedio de 641 kilos por hectáreas del verano de 2023, sensiblemente golpeado por la sequía.
Para este año además, se estima que hubo unas 30.000 hectáreas que no se pudieron cosechar, principalmente por problemas de exceso de lluvias e inundaciones. El cultivo de soja continúa siendo fundamental en los sistemas productivos del país y la superficie sembrada año tras año así lo demuestra, consolidándolo como el cultivo con mayor área de Uruguay por bastante diferencia con el resto.
El precio deprimido de la soja para esta campaña ha sido tema de discusión a la hora de tomar las decisiones en las rotaciones de cada establecimiento, pero si bien no hay números oficiales todavía, se espera que el área sea similar al año pasado, o quizás incluso pueda llegar a superarla.
En el caso del maíz, DIEA estimó unas 234.007 hectáreas. El rendimiento promedio se situó en 6.758 kilos por hectáreas, destacándose que el maíz de primera con riego alcanzó los 12.031 kilos por unidad de superficie.
El riego, que estuvo en la agenda de la última campaña política además de ser un asunto de relevancia en actividades vinculadas al sector en los últimos meses, exhibe su potencial y sus bondades con un rendimiento del maíz que en muchos casos puede incluso duplicar la producción que tendría si se hace sin él, o incluso algo más. En este caso, se regaron 20.338 hectáreas de maíz de primera.
Para completar el esquema del verano, se estima que hubo unas 17.037 hectáreas de sorgo y unas 4.203 de girasol.
Cultivos de invierno
La intención de siembra estipulada por DIEA marcó unas 663.752 hectáreas de cultivos de invierno, creciendo en unas 56.000 hectáreas frente al 2023. El trigo se estimó en 307.000 hectáreas, 40.000 hectáreas más que el año anterior. La cebada, por su parte, concretó una intención de siembra de 238.000 hectáreas, creciendo frente a las 190.000 de la zafra anterior.
DIEA establece que para colza y carinata la intención de siembra fue de 85.979 hectáreas, cayendo frente a 2023, y para la avena unas 23.729 hectáreas. (SoloRiego)
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Con el objetivo de entregar mayor transparencia, eficiencia y respaldo técnico a los proyectos de riego en el país, la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), ambas dependientes del Ministerio de Agricultura, firmaron hoy su primer convenio de colaboración, que da origen a una innovadora herramienta: Cotiza Riego.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
La iniciativa perteneciente al regante Yoban Maldonado permitirá asegurar su producción mediante su acumulador y mejorar la eficiencia hídrica incorporando la tecnificación y el uso de energía fotovoltaica.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció una inversión de cerca de mil millones de pesos (mdp) en este 2025 para tecnificar los Distritos de Riego el 005 de Delicias y el 009 de Valle de Juárez, como parte del Programa Nacional de Tecnificación de Riego