
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Así lo aseguró el Gobernador de Mendoza durante el acto por el Día Provincial del Agua y el 140º aniversario del Departamento General de Irrigación. El mandatario también advirtió que se requiere seguir mejorando la matriz productiva y que la institución tiene un rol fundamental en este proceso.
Nacionales21/11/2024Ayer, 20 de noviembre, se celebro el Día Provincial del Agua y los 140 años de la creación del Departamento General de Irrigación (DGI). Para la celebración, se realizó un acto en la sede central de Barcala y España de la Ciudad de Mendoza. Hasta allí llegaron el Gobernador Alfredo Cornejo y la vicegobernadora, Hebe Casado, para acompañar al superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli. En la oportunidad, también se presentó la nueva flota de vehículos de esa institución y se puso en valor la importancia del control y el cuidado del agua.
El Gobernador Cornejo destacó la importancia del Departamento General de Irrigación para el desarrollo económico y sustentable de la provincia en un contexto difícil. “En la última década, Mendoza es más eficiente en el uso del agua por las obras que se han estado haciendo”, dijo, y señaló: “Desperdiciamos menos agua, pero paralelamente tenemos mucho menos agua disponible, por lo que debemos ser muchos más eficientes en el futuro”.
Es más, remarcó que si Mendoza sigue haciendo su tarea para ser eficientes en el uso del agua, “no vamos a tener problemas, porque, cambio climático mediante, la dotación bien utilizada, con medidores y sin derroche, permitirá que las generaciones futuras vivan tranquilamente”. Al mismo tiempo, puso en valor el trabajo que se viene realizando para alcanzar estos objetivos en medio de una crisis nacional que no ha permitido el crecimiento del país y, por ende, de la provincia.
“No hemos parado de caer, de estar estancados”, dijo, y puso como ejemplo países como Israel, que en el siglo pasado contrataba nuestros técnicos, entre otros de Irrigación, para desarrollar su sistema de agua. Paradójicamente, hoy estamos contratando a Mekorot para que nos ayude en un plan integral de agua”.
Siguiendo con su análisis de la situación, advirtió que se ha deteriorado el país y ha quedado en condiciones no competitivas, con un fuerte deterioro social y económico. “Entonces, pongo este ejemplo como para enaltecer lo que hemos hecho a pesar del contraste y del contexto discriminante de nuestra economía nacional”, señaló Cornejo. Además, advirtió que “Mendoza estaría infinitamente mejor si hubiese habido una macroeconomía estable, con superávit comercial y fiscal y si hubiese tenido un orden macroeconómico nacional”.
Por otro lado, comentó que la economía provincial es muy diversa y dijo que la agricultura es cada vez más competitiva: “Los precios de la agricultura, si uno los mira en una tendencia histórica, van cayendo. En el mundo, los alimentos cada vez se hacen con mayor facilidad en tierras que no eran aptas para algunos productos y hoy lo son gracias a muchos cambios tecnológicos”. Ante este panorama, señaló: “No podemos vivir solo de la agricultura, por eso necesitamos agregar muchas otras actividades”.
Para cerrar, Cornejo aseguró: “Necesitamos seguir mejorando nuestra matriz productiva y, para eso, Irrigación debe estar súper comprometida, como viene haciéndolo”. A esto, le agregó que en el juicio con La Pampa “hemos podido demostrar que somos más eficientes en el cuidado del agua, y ese ha sido un trabajo de integración y del Gobierno provincial”.
De todas maneras, advirtió: “Necesitamos medir el agua, necesitamos cuidarla mucho más y se debe pagar por el valor de lo que consumimos”. Haciendo referencia al cambio climático, el Gobernador aseguró que “si seguimos con el plan en el que estamos, no hay por qué tenerle miedo a la sequía ni a la falta de agua”.
Por su parte, Marinelli comenzó su discurso agradeciendo a las autoridades presentes, en especial a los estudiantes de la Escuela N° 4-149 Carlos Varas Gazari que participaron del acto. Luego destacó el plan del programa educativo que posee Irrigación y agregó que este aniversario significa “140 años de historia de una institución que está muy compenetrada con las tradiciones que han acompañado a esta provincia”.
En ese mismo sentido, aseguró que el avance de la modernidad, de las comunicaciones y de la vida en general “hacen que tengamos formas de vida distintas, con lo cual no es menor que también en materia de uso y distribución del recurso hídrico suceda lo mismo”. Ante esto, Marinelli agregó que estos cambios hacen que se produzcan constantes actualizaciones que tienen que ver con nuevos desafíos que imponen el aumento de la población, el avance del calentamiento global y los nuevos usos del agua que la comunidad requiere para poder vivir de otra manera.
Además, el titular de Irrigación comentó que “siempre se privilegió el uso del agua, fundamentalmente para la producción, porque era la forma de generar riqueza, pero hoy hay que mantener un equilibrio y, sobre todo, hacer más eficiente todos los usos”.
En el mismo sentido, aseguró: “Esperamos mantener esta corriente creciente de inversiones y que por decisión del señor Gobernador, a partir del 1 de diciembre, tendremos la primera licitación, en este caso de la obra del Canal Matriz Perrone, ubicado en la cuenca del río Atuel, con una inversión muy importante para el Sur provincial”.
Marinelli también planteó la mejora en la medición y control de los recursos hídricos en Mendoza, incorporando transparencia y monitoreo en tiempo real. Para lograr este objetivo, señaló que se busca regular los servicios públicos y avanzar en la eficiencia del uso del agua.
Explicó también que se trata de medir el agua, tanto en los sectores urbanos como en los rurales. Sobre esto último, aseguró que también se busca empezar a incorporar en las próximas inspecciones la medición específica en cada propiedad. “Estamos mejorando nuestras capacidades en materia de control”, advirtió el funcionario. Además, mencionó que próximamente estará subido a la web de la institución el Observatorio del Agua, “que es un mecanismo que hemos creado y que permitirá observar la tarea cotidiana del monitoreo de calidad y cantidad de recursos hídricos que se utiliza”.
Día Provincial del Agua
El 20 de noviembre de 1884 se sancionó la norma que rige la administración y distribución del recurso hídrico en Mendoza. Este día también se celebra el Día del Trabajador de Irrigación.
A lo largo de todo noviembre, Irrigación lleva adelante una agenda con diversas actividades para la ciudadanía, actividades con profundo significado cultural para mostrar la importancia que tiene el agua en nuestra provincia y conocer aquellos principios y valores que atraviesan la cultura y gobernanza del agua.
Así fue que se hace unos días se realizó la entrega de reconocimientos a trabajadores que cumplieron 25 y 40 años de servicio en Irrigación, además de quienes se han jubilado. También se llevó a cabo el acto de revalorización del legado de los pioneros del agua, en el Salón Virgen de las Nieves de la sede central.
Además, se renovó la flota de utilitarios mediante concurso licitatorio y de acuerdo a requerimientos específicos de las actividades que desarrolla el organismo en toda la provincia. Esta licitación constó de un llamado para la adquisición de 3 camionetas 4 por 4 y 8 vehículos utilitarios. Estos vehículos fueron expuestos durante el acto en el frente del edificio de Irrigación y Marinelli señaló que “este año presentamos una vez más inversiones en estas 12 camionetas, que van a mejorar la posibilidad de recorrer todo el territorio”.
Desde Irrigación explicaron que esta renovación responde a la necesidad de concretar controles con eficiencia y trasladarse de manera segura hacia áreas que se encuentran fuera de ruta o en caminos sinuosos, como áreas petroleras en el interior provincial. /(SoloRiego)
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Dye Philippe, especialista en riego y sistemas antiheladas de Vital Servicios, contó los aspectos más importantes a la hora de elegir un equipo para proteger el monte frutal de la helada. Sencillez y eficiencia son claves para un sistema que se usa pocas veces en el año, pero que cuando es requerido no puede fallar.
Las autoridades de la secretaría de Producción e Industria y la subsecretaría de Producción, mantuvieron una reunión con los referentes de Consorcios de riego para responder a sus inquietudes. Se definió avanzar con una agenda ordenada y jerarquizada para priorizar las problemáticas más urgentes.
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
El campo de Gerardo Ruiz será el escenario de un encuentro fundamental este miércoles 3 de septiembre a las 14:30 horas, con la participación de destacados expertos que abordarán desde el uso del agua subterránea hasta las últimas tecnologías en riego por aspersión y el uso de energías renovables, sin olvidar las líneas de crédito disponibles.
La propuesta, articulada con la Subsecretaría de Educación de Mendoza, está destinada a estudiantes del nivel secundario de toda la provincia. En esta nueva edición busca que los jóvenes presenten afiches que comuniquen ideas inspiradas en el eslogan del Quinto Congreso Internacional Agua para el Futuro “Hacia un nuevo pacto social por el agua”
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.
A través de un formulario digital que estará disponible en la web de la Intendencia, los productores interesados en sumarse al proyecto recibirán la visita de un equipo técnico que analizará la posibilidad de instrumentar un sistema de riego.
El sistema ayuda a los agricultores a enfrentar la crisis hídrica en Europa y puede convertirse en un aliado clave en Sudamérica.
Las zanjas de infiltración por riego natural son una metodología eficaz para enfrentar la crisis hídrica y restaurar ecosistemas degradados en Chile.
Un sistema de riego alimentado por generadores solares portátiles con almacenamiento autónomo, completamente independiente de la red eléctrica, se prueba desde abril en la finca experimental La Chimenea de Aranjuez, en un proyecto conjunto del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA), Nomad Solar Energy y full&fast.
Ya operan 232 reservorios que aseguran agua de riego para cientos de familias agricultoras, un resultado que marca un hito en la tecnificación del agro en el Alto Piura .