
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
En la nueva edición de A Todo Trigo, se hicieron recomendaciones para mejorar la producción de trigo en calidad y cantidad con las nuevas y viejas tecnologías, y con manejo del ambiente.
Actualidad15/05/2024En la primera jornada de A Todo Trigo, el encuentro que realiza en Mar del Plata la Federación de Acopiadores, se presentó el panel sobre las mejoras que se pueden introducir con el riego, la agricultura de precisión y la fertilización para mejorar en la producción del trigo.
Diego Rotili, de la Fauba y el Conicet, dio las estrategias de riego en los cultivos invernales, con la experiencia del Grupo de Riego del Sudoeste que conforman una serie de empresas. “El riego transforma la situación productiva”, aseveró Rotili. Ejemplificó que en el caso de la región propuesta la incorporación de esta tecnología permitió que “aparezcan otros negocios”, con la suma posibilidad de hacer otros cultivos como la papa y la producción de semillas de maíz y girasol. “Son negocios que ofrecen un cambio radical para las empresas, siempre que en el ciclo tengan un cultivo de invierno en la rotación”, propuso.
Rotili aseguró que, en el caso del trigo, el riego tuvo un impacto productivo que permitió duplicar la producción en secano, logrando superar los 7.000 kg por hectárea. “La inversión se paga”.
Finalmente, el especialista dio algunas recomendaciones para el manejo del trigo con riego, como sembrar variedades “largas” en fechas tempranas, y regar los cultivos en período de fin de macollaje y principios de la floración.
A su turno, Julián Muguerza, de Glimax, dijo que “la eficiencia es entender los ambientes, tener una carta del suelo” y advirtió que “si no se atiende el ambiente, la variable precio pasa a ser más relevante”. Como ejemplo clásico: “fertilizar en los sitios donde va a haber respuesta”.
El especialista destacó que el 60% de la maquinaria que trabaja en los campos argentinos tiene componentes de agricultura de precisión que permiten hacer dosis variable. “Podemos hacer un trigo 100% digital”, desafió.
Finalmente, Gustavo González Anta, de Indrasa, ilustró sobre la conveniencia de uso de los fertilizantes químicos vs los fertilizantes biológicos y definió como lo “más atinado y prudente el hecho de complementarlos para potenciar niveles de producción en cantidad y calidad”
González Anta definió dos grupos de fertilización biológica, a partir de microorganismos (que provienen de un extracto vegetal, animal o de algas) y de moléculas que sirven para fijar nitrógeno, aumentar la solubilización de nutrientes, o mejorar el desarrollo radicular, o mejorar el periodo vegetativo de las plantas. “Lo desafiante es poder combinar los fertilizantes biológicos con los fertilizantes químicos. Cuando se combinan microorganismos con fertilizantes químicos se puede aumentar la eficiencia de utilización del nitrógeno y se mejora la solubilización del nutriente”, aseguró.
“A futuro vemos que cada vez se van a utilizar más células microbianas para la producción de diferentes metabolitos y moléculas que nos permitan mejorar el crecimiento de las plantas”, dijo el experto. (Solo Riego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
El intendente de Gaiman, Darío James, se refirió a la situación del agua y la compañía de riego en la localidad.
El Congreso de la República del Perú promulgó la Ley n.° 32437, Ley de Riego Tecnificado, con el objetivo de promover el uso eficiente del recurso hídrico a nivel parcelario mediante inversiones en riego tecnificado, orientadas al mejoramiento de sistemas de riego y a la ampliación de la frontera agrícola.
En todo Brasil, el porcentaje de pivotes de riego que están fuera de línea llega al 90%, pero una asociación entre Hughes do Brasil, subsidiaria de Hughes Network Systems, LLC (HUGHES), y Soil Tecnologia, pretende llevar conectividad y automatización a todos los rincones del país.
La Iniciativa mejorará la conducción de alrededor de 1.800 metros del canal matriz, que beneficia a cerca de 400 agricultores de la organización.
El 4° Congreso Internacional de Riego por Pivote, realizado en Bahía Blanca, reunió a los principales referentes del sector en la región. Allí estuvo presente el Secretario de Agricultura de Río Negro, Lucio Reinoso, acompañado por técnicos de la Secretaría, quienes fueron invitados a participar de este espacio que permitió compartir experiencias, aprendizajes y proyectos de alto impacto productivo.