
El máximo encuentro sobre uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos reunió a más de 700 asistentes llegados desde tres provincias y desde el Uruguay para conocer cómo mejorar las variables productivas que limitan la calidad.
El riego por goteo se abre paso en Cuyo, en consonancia con el menor régimen de nevadas de los últimos años, algo que incide en el flujo de agua para los cultivos de esa región del país.
Riego por Goteo Nac28/05/2024Una empresa extranjera, pero a la vez local: el caso de Metzer es bien particular. La firma estuvo con su propio stand en la feria Sitevinitech, en Mendoza, donde tiene su base en el país.
Sin embargo, el origen israelí es lo que Ludy Scuderi, gerente general de la empresa, expresó como los saberes más importantes que buscan aplicar en suelo cuyano y en varias zonas del país.
“En la feria estamos gratamente sorprendidos por el volumen y nivel de gente, también es interesante el volumen y nivel de expositores, ha sido un hito para la provincia y estamos contentos”, afirmó.
La empresa se instaló en Mendoza porque al ser una zona donde se necesita 100% el riego, la necesidad de este tipo de tecnología se vuelve crucial.
“Tuvimos un desarrollo interesante en la zona y marcamos una presencia importante. Fuimos la primera compañía de Israel que se instaló aquí y la respuesta fue interesante. Ahora la compañía trata de ir desarrollando nuevos mercados y zonas, y lo interesante es que es cada vez mayor el costo del agua. Eso incide en la rentabilidad final”, afirmó.
Riego: Las comparaciones con Israel
Según comentó, hay zonas de Israel que tienen 400 o 500 milímetros de lluvias anuales. Y después están también los desiertos.
“Lo importante es que en Israel el 100% del agua que se usa para riego es agua reciclada, es muy poca el agua de río que se usa. Creo que ese es un punto pendiente de Argentina y que de alguna manera se tendrá que cambiar”, planteó.
Scuderi explicó que en nuestro país habitualmente se utiliza agua de pozo, del mismo del que a veces se extrae agua mineral. “Analizado, podría llegar a ser un despropósito para los lugares en los que el agua falta y de la manera en la que falta”, analizó.
“Los restos de agua de lavado y sanitarios se podrían tratar. En parte se trata, pero no se trata bien. Pero si se los tratara se transformaría en agua apta para la agricultura y podríamos conducirla de manera eficiente para que llegue a las distintas propiedades”, expresó.
Y cerró: “La escasez de agua ha sido muy fuerte en los últimos años. Lo que marca que el productor empieza a tener un problema de falta de agua y tiene que suplementarlo, y por otro lado permiten tener rendimientos más altos que los normales. Eso hace que el producto sea rentable o no”. (Soloriego)
El máximo encuentro sobre uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos reunió a más de 700 asistentes llegados desde tres provincias y desde el Uruguay para conocer cómo mejorar las variables productivas que limitan la calidad.
Miembros y referentes de la Cooperativa “Ver De Libertad” implementaron el sistema de riego por goteo y avanzan hacia una producción a gran escala de hortalizas orgánicas, proyecto que promueve la inclusión laboral y la sostenibilidad ambiental.
Se trata de una de las tecnologías más efectivas que permite duplicar rendimientos y mejorar la calidad de este cultivo importante para Río Negro.
Río Negro, reconocida por su producción de cebolla de alta calidad, avanza en la implementación de tecnologías agrícolas que aumentan la eficiencia, generando beneficios productivos y medioambientales. El riego por goteo, una herramienta clave en esta transformación, permitió duplicar los rendimientos y la calidad de este cultivo estratégico, en comparación con los sistemas productivos tradicionales con riego gravitatorio.
En la Huerta Municipal La Esperanza se instaló un sistema de riego demostrativo y realizó un taller sobre este riego por goteo en espacios reducidos con funcionarios de la empresa estatal DRIPSA de la provincia de La Rioja.
La Agencia de Extensión Rural (AER) Laguna Blanca del INTA organizó una exitosa jornada de capacitación sobre riego por goteo en la localidad de Riacho He Hé. Esta actividad estuvo dirigida a los productores de la Cooperativa de Trabajo Unión de Trabajadores de la Tierra Formosa Limitada, con el objetivo de brindarles conocimientos y herramientas que les permitan mejorar sus prácticas agrícolas.
La capacitación se llevará a cabo en General Roca el próximo 30 de julio
La posventa personalizada es el diferencial de la propuesta que ofrece CONCI. El objetivo es brindar un servicio sustentable que potencie las labores de los clientes y optimice los rindes de su campo.
Los embalses de la Cuenca ya superan el 40% tras las recientes precipitaciones pero la distribución de las lluvias está siendo muy irregular. En pantanos de Córdoba como el Retortillo ya se ha comenzado a desembalsar agua Sevilla alcanza niveles históricos en sus embalses de agua, que ya superan el 81%.
En Expoagro, las tecnologías aplicadas en la provisión de agua adicional y el manejo de aguas para los cultivos tendrán su espacio específico, donde el visitante podrá sumergirse para enterarse de las novedades
Técnicos de la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Tungurahua informaron en territorio sobre la importancia del riego tecnificado parcelario. Esta técnica permite optimizar el uso del agua y mejorar la productividad agrícola en la región.
Se integrará un levantamiento sobre las condiciones físicas y operativas de los canales de riego para evaluar su rehabilitación este año.
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.