
Siete prácticas de riego de precisión para lograr arándanos más firmes y resistentes
La producción de arándanos en Argentina podría alcanzar los 17 millones de kilos.
La capacitación se llevará a cabo en General Roca el próximo 30 de julio
Riego por Goteo Nac24/07/2024En el marco del ciclo de capacitaciones para el sector hortícola, INTA y el Municipio de General Roca informaron que se encuentran abiertas las inscripciones a la capacitación sobre riego por goteo en la producción hortícola, en la que se abordarán aspectos clave de infraestructura de riego por goteo y programación del equipo de riego.
La actividad será gratuita y constará de dos módulos, a cargo del ingeniero agrónomo Vicente Buda. La misma se desarrollará en el Concejo Deliberante de General Roca, ubicado en Villegas y Av. Roca.
El primer módulo se realizará el martes 30 de julio, 10 a 12 horas y abordará las temáticas relacionadas a componentes y funcionamiento de un sistema de riego por goteo, preparación de los equipos para la temporada de producción, fuentes de agua, filtrado, bombeo, válvulas y sectores de riego.
El segundo módulo, se llevará a cabo el jueves 22 de agosto, de 9 a 11 horas, con el desarrollo del tema demanda de agua de los cultivos y manejo de la frecuencia y tiempos de riego.
La capacitación está destinada a productores y personas interesadas o dedicadas a labores hortícolas. Los cupos son limitados, por lo que se solicita inscripción en https://bit.ly/capacitacionriegoporgoteo
También se podrá inscribir de manera presencial de lunes a viernes de 8 a 13 horas en la Oficina de Empleo USEP (San Martín 873, 1° piso) o contactarse al 4436049 o por WhatsApp al (0298)154692080. Consultas: [email protected]
Ventajas y características del riego por goteo
“El riego por goteo es un riego localizado mediante el que el agua se aplica en forma de gotas por emisores llamados goteros, alimentados por una tubería plástica. Gota a gota se conforma en el suelo o en el sustrato un bulbo húmedo cuya forma y dimensión está en función de las características de ese medio, de la cantidad de agua aplicada y de la frecuencia con que se aplica”, explican desde el organismo.
“Esto permite lograr una zona húmeda en concordancia con la ubicación de la mayor parte de las raíces, evitando desperdicios de agua y nutrientes. Esta localización en el espacio también lo es en el tiempo ya que por las características técnicas del equipo permite fraccionar el volumen de agua necesaria en una o más operaciones diarias. Es válido para casi todos los cultivos, en especial los intensivos.
Esta herramienta minimiza las pérdidas por infiltración profunda, reduce el escurrimiento superficial, reduce la superficie aplicada, suministra diariamente sólo la cantidad de agua que requiere la planta y la coloca sólo en el área radicular. La alta frecuencia permite cultivar en suelos poco apropiados tales como muy pedregosos, muy arenoso e incluso salitrosos.
La frecuencia, la localización y la eficiencia de aplicación son características fundamentales del riego por goteo comparando con el convencional gravitatorio, especialmente cuando sólo se dispone de agua subterránea y limitada capacidad de bombeo”, suman.
El INTA acompaña en este sentido al productor que se inicia en la utilización de esta tecnología y también para la readecuación de algún sistema ya instalado y que presenta problemas de funcionamiento.
Cuando se decide instalar un sistema de riego nuevo, normalmente se recurre a los comercios del ramo y/o a técnicos con experiencia y se deben establecer algunas pautas básicas para que el proyecto sea exitoso. Es imprescindible comenzar de una manera racional ya que el monto de la inversión, tanto como la efectividad de la operación de riego y todo lo que depende de esto durante el ciclo del cultivo, son gravitantes en el resultado final de la actividad agrícola. (SoloRiego)
La producción de arándanos en Argentina podría alcanzar los 17 millones de kilos.
Un equipo del INTA Catamarca brindó asesoramiento técnico a productores locales en el diseño agronómico e hidráulico para la sistematización de las parcelas y el uso eficiente del agua, mediante la instalación de un sistema de riego presurizado. Con esta innovación, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
El máximo encuentro sobre uso y beneficios de biológicos en cultivos extensivos reunió a más de 700 asistentes llegados desde tres provincias y desde el Uruguay para conocer cómo mejorar las variables productivas que limitan la calidad.
Miembros y referentes de la Cooperativa “Ver De Libertad” implementaron el sistema de riego por goteo y avanzan hacia una producción a gran escala de hortalizas orgánicas, proyecto que promueve la inclusión laboral y la sostenibilidad ambiental.
Se trata de una de las tecnologías más efectivas que permite duplicar rendimientos y mejorar la calidad de este cultivo importante para Río Negro.
Río Negro, reconocida por su producción de cebolla de alta calidad, avanza en la implementación de tecnologías agrícolas que aumentan la eficiencia, generando beneficios productivos y medioambientales. El riego por goteo, una herramienta clave en esta transformación, permitió duplicar los rendimientos y la calidad de este cultivo estratégico, en comparación con los sistemas productivos tradicionales con riego gravitatorio.
En la Huerta Municipal La Esperanza se instaló un sistema de riego demostrativo y realizó un taller sobre este riego por goteo en espacios reducidos con funcionarios de la empresa estatal DRIPSA de la provincia de La Rioja.
La Agencia de Extensión Rural (AER) Laguna Blanca del INTA organizó una exitosa jornada de capacitación sobre riego por goteo en la localidad de Riacho He Hé. Esta actividad estuvo dirigida a los productores de la Cooperativa de Trabajo Unión de Trabajadores de la Tierra Formosa Limitada, con el objetivo de brindarles conocimientos y herramientas que les permitan mejorar sus prácticas agrícolas.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
Más de 144 familias serán beneficiadas con Proyecto Riego Limatambo
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.