
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
Hoy jueves, 20 de junio, se celebra la cuarta y última jornada de Nuevo Regadío Forum 2024, centrada en la digitalización del regadío, un tema clave para la modernización y eficiencia del sector.
Actualidad20/06/2024 Cristina NovoGracias a los patrocinadores del evento (Prefabricados Delta, Saint-Gobain PAM, IRTA, ATL, ACCIONA, LabFerrer, Molecor, Vector Energy, Hidroconta y un regadío más seguro), expertos en el campo presentarán las claves para la digitalización del regadío, demostrarán la importancia del telecontrol en redes de riego y explorarán cómo tecnologías innovadoras, como los gemelos digitales, pueden apoyar la gestión de riego en fincas y comunidades de regantes.
Los gemelos digitales están revolucionando la gestión del riego, tanto a nivel de finca como de comunidad de regantes. Jaume Casadesus, del IRTA, ha explorado esta tecnología que ofrece aplicaciones prácticas que mejoran la eficiencia y precisión en la administración del agua en la agricultura: «La digitalización siempre conlleva una simplificación de la realidad; la versión digital está conectada a la realidad a través de toma de datos con sensores y teledetección, así como datos meteorológicos», ha comenzado.
Los gemelos digitales, según Casadesús, son modelos virtuales que replican las condiciones de parcelas agrícolas específicas. Estos modelos no solo capturan la realidad física de los campos, sino que también incorporan datos en tiempo real a través de sensores distribuidos en el terreno, permitiendo así una gestión del riego extremadamente precisa y adaptativa: «En un gemelo digital se simula en tiempo real lo que creemos que está ocurriendo en el campo, alimentado por distintas entradas de datos, y en el que estarán todos los procesos que queremos optimizar», ha explicado.
Durante su intervención, Casadesús ha destacado cómo esta tecnología no solo maximiza el rendimiento del agua, sino que también optimiza la relación entre el consumo de agua y la producción agrícola, reduciendo las huellas ambientales asociadas. En este sentido, el software IrriDesk se presenta como una herramienta integral que adapta el ciclo de riego a las necesidades reales de las plantas, basándose en datos científicos y ajustes automáticos que responden a las variaciones climáticas y del suelo. Esto permite a los agricultores no solo ahorrar agua, sino también mejorar la salud y el rendimiento de sus cultivos: «Tenemos un gemelo digital con el que se maneja el riego de algunas fincas, y otro tipo de aplicación orientada a la supervisión regional, es decir, grandes extensiones que pueden simular miles, decenas de miles o incluso centenares de miles de parcelas individuales», ha comentado.
Casadesús también ha hablado de dos aplicaciones principales de los gemelos digitales: la gestión del riego a nivel de fincas individuales y la supervisión a nivel regional. Así, ha señalado que en el gemelo digital orientado al manejo de riego en finca, el agricultor supervisa que no haya incidencias en la campaña de riego y opcionalmente puede cambiar los parámetros de entrada, mientras que el gemelo digital orientado a la supervisión regional, parte de fuentes de información geográfica para hacer simulaciones de cada una de las parcelas y alimentarlas con datos de meteorología que podemos actualizar diariamente. Este dualismo asegura que la tecnología pueda ser efectiva tanto en pequeñas parcelas como en grandes áreas agrícolas, proporcionando soluciones escalables que pueden ser adaptadas a diferentes contextos y necesidades.
Para finalizar, ha compartido algunos de los logros recientes, incluyendo un proyecto que utiliza inteligencia artificial para clasificar cultivos a partir de imágenes satelitales, lo que permite anticipar las necesidades hídricas y planificar de manera más eficaz la distribución y el uso del agua.
A continuación, y a modo de conclusión de la ponencia, ha tenido lugar un bloque de preguntas y respuestas, en el que se ha abordado la aplicación de tecnologías avanzadas en el contexto específico de los cultivos vitivinícolas, en particular la complejidad de maximizar la calidad de la uva en lugar de la biomasa, lo que dificulta el riego basado en sensores. Otro tema destacado ha sido la implantación de gemelos digitales, donde el tamaño de la finca representa una barrera significativa debido a los costos, ya que las fincas pequeñas requieren una mayor proporción de sensores, elevando los gastos. Además, se han mencionado las dificultades que enfrentan los agricultores para implementar estas soluciones tecnológicas, siendo la complejidad un obstáculo importante. Finalmente, en cuanto a la gestión del agua con tecnologías como los gemelos digitales, Jaume Casadesus ha comentado que la esperanza de que en el futuro el término «digital» se vuelva obsoleto, indicando una plena integración de estas tecnologías en la práctica cotidiana. Fuente Iagua (Solo Riego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
El Superintendente Sergio Marinelli y el Intendente lavallino Edgardo González, participaron del acto. Fue en la Asociación de Inspecciones de la Cuarta Zona del río Mendoza, donde además inició la capacitación de riego intrafinca con gran convocatoria.
Tecnificar el riego para ser eficientes, beneficiando a la planta y ahorrando agua y dinero.
Irritec ofrece soluciones para un regadío rentable y sostenible
El fin de las heladas abre un período clave para que agricultores y empresas ajusten sus sistemas hídricos. Mantención preventiva, capacitación y provisión de insumos son factores críticos para la continuidad y eficiencia.
La Dirección Regional de Agricultura de Lima inauguró el reservorio Paquita, ubicado en la parte alta de la comunidad campesina de San Pedro de Cochabamba, distrito de Lachaqui, provincia de Canta.