El Departamento de Irrigación de Mendoza multó a YPF por el agua y tierra empetrolada de Lunlunta

Sergio Marinelli, titular del organismo resolvió multar a YPF porque confirmó que las sangrías y drenajes están contaminados con hidrocarburos. Además aseguró que hay riesgos de contaminación hídrica subterránea. La sanción fue de 1 millón de pesos e Irrigación aclaró que aplicó el máximo valor existente para “afectaciones ambientales”. La Legislatura está por aprobar una norma que endurece considerablemente los castigos.

Nacionales28/11/2024Jose CasadoJose Casado
Untitled

Untitled

El caso del agua y la tierra empetrolada de Lunlunta que denunció la inspectora de cauce, María Emilia Scatolón, fue confirmado por la Dirección General de Irrigación. El superintendente Sergio Marinelli resolvió multar a YPF por contaminación hídrica y riesgo de contaminación hídrica subterránea.

“Aplíquese una multa de un millón de pesos a la firma YPF SA por contaminación hídrica constatada en el drenaje o sangría y riesgo de contaminación hídrica subterránea, considerando que se detectaron hidrocarburos totales en agua de la sangría y por el riesgo de contaminación al río Mendoza”, dice la Resolución 1600 de Irrigación firmada por Marinelli.

Además, Irrigación emplazó a YPF a presentar informes semanales y un plan de saneamiento con un cronograma de actividades por etapas que se adecue a los resultados obtenidos. También, le indicó que el proceso de saneamiento debe empezar en la zona de las sangrías.  

El monto bajo de la sanción es el máximo contemplado para este tipo de infracciones y una ley en pleno tratamiento en la Legislatura incrementará los castigos. La cifra, sí estuviera vigente la nueva normativa, sería $9.9 millones, indicaron desde  el DGI a SoloRiego.

A través de la Resolución 1600, firmada el 19 de noviembre pasado por el superintendente Sergio Marinelli, se explica que el 11 de octubre pasado se constató que en una sangría perteneciente a la Inspección del Canal Matriz Lunlunta, al norte del yacimiento Barrancas de la empresa estatal, puntualmente sobre una finca, se hallaron “manchas fluorescentes de color violeta-azulado, por lo que se procedió a tomar 3 muestras de suelo y una de agua sobre la sangría”.

Desde ese momento se realizaron diferentes procedimientos, tales como muestreo de suelo y agua para la colocación de barreras oleofílicas, que cuantificaron “73291 y 7921 mg/kg de hidrocarburos totales” en las muestras de suelo y en las muestras de agua de la sangría, “16 mg/l de hidrocarburos totales”.

Después de solicitar los descargos de la empresa, se detalla en la resolución que la Dirección de Protección Ambiental emitió un informe técnico, donde expone “la remediación de 7 pasivos ambientales en la zona agrícola y Río Mendoza, constatando también con pasivos en plan de saneamiento”.

Desde el DGI explicaron también que, para que la multa hubiere sido más importante, debería haberse aprobado una ley que todavía no sale de la Legislatura. Se trata de la norma que modifica precisamente los valores de las multas por desmanejos con el agua. El proyecto, si bien todavía no tiene aprobación definitiva, podría sancionarse el martes próximo en el Senado.

Esa normativa se conecta con otra que ya es ley desde el 12 de noviembre (días antes de que el DGI emitiera la resolución), que contempla la creación de la Unidad Fiscal del Agua y su valoración para las multas. (SoloRiego)

Te puede interesar
Lo más visto
SR-Gabriel Barbosa-Netafim Colombia

En Colombia, las eficiencias de los sistemas de riego rentabilizan los cultivos

Laura Lugones
Entrevistas26/03/2025

Gabriel Barbosa, gerente general de la compañía, destacó que los productores pueden ser más competitivos con estas tecnologías en sus cultivos. Colombia se ha consolidado como un actor clave en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas en América Latina, y Netafim, busca impulsar este desarrollo con estrategias de expansión y exportación.