
El aviso de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en plena campaña de riegos: "manipular los caudalímetros trae multas muy graves"
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
La Comisión Nacional de Riego (CNR) desarrolló con éxito dos talleres con las y los usuarios de los canales del río Ñuble para obtener información relevante en el marco del estudio “Diagnóstico Obras de Conducción, Regiones de Ñuble y Biobío”, cuyo propósito es identificar y catastrar la infraestructura crítica, como bocatomas, túneles, sifones y canoas, de los principales sistemas de conducción de ambas regiones.
Internacionales05/12/2024La infraestructura crítica, definida como aquellos canales con un porte de al menos 2 metros cúbicos por segundo debido a su relevancia en la superficie de riego que abastecen, representa un foco prioritario en este estudio, ya que su colapso podría generar significativas pérdidas económicas y productivas. El diagnóstico abarca los principales sistemas de conducción de la cuenca; es decir, los canales principales destinados al transporte de agua para riego.
“La participación activa de las organizaciones de regantes en estos talleres y futuras actividades es esencial para incorporar su percepción sobre estas obras, enriqueciendo el análisis y permitiendo identificar prioridades con base en las necesidades locales. Cabe destacar que este estudio no implica soluciones inmediatas, sino que tiene como objetivo generar un listado detallado de infraestructura crítica, una herramienta clave para orientar futuras inversiones en riego”, señaló el coordinador regional de la CNR, Jorge Muñoz.
Por su parte el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, señaló que “la adecuada mantención de la infraestructura de riego extrapredial es esencial para garantizar la sostenibilidad de nuestra agricultura y la seguridad de nuestras comunidades. El derrumbe del túnel del canal Las Mercedes, en 2020, nos recuerda lo vulnerables que podemos ser ante el deterioro de estas obras. Por ello, la participación activa de las organizaciones de regantes es fundamental para el éxito de este estudio, ya que son ellos quienes conocen de primera mano las necesidades y desafíos de cada sistema de riego. Su compromiso y colaboración serán clave para priorizar las inversiones y proteger los recursos hídricos que sustentan la agricultura en Ñuble y el Biobío”.
El coordinador del estudio de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Patricio Espinoza, destacó los avances alcanzados hasta el momento, señalando: “Ya hemos realizado la etapa de diagnóstico y parte importante del catastro, y lo de hoy es muy relevante, dado que se produce una retroalimentación con las organizaciones de regantes para evaluar si el catastro fue bien llevado”. Asimismo, subrayó la alta participación en el taller, elemento clave para garantizar el éxito en las próximas etapas del estudio, que tiene previsto concluir en un año.
El estudio también contempla la elaboración de planes de contingencia que aborden aspectos legales, administrativos, financieros y productivos, así como la priorización de reparaciones según la urgencia regional. Toda esta información será sistematizada en un Sistema de Información Geográfica, facilitando su consulta y uso para la toma de decisiones estratégicas.
La iniciativa busca no solo reducir riesgos, sino también aportar a una gestión hídrica más eficiente en beneficio de los agricultores, fortaleciendo la seguridad del riego y contribuyendo al desarrollo sostenible de la agricultura en Ñuble y Biobío. (SoloRiego)
Campaña para evitar el fraude y la manipulación de caudalímetros
Sera el proximo jueves 10, desde las 9 de la mañana en el Hotel Club La Serena La Serena, Coquimbo, Chile
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola
Se suman a las casi 600 hectáreas en las que se está construyendo un macroparque en Alcarràs. Los regantes piden retirar el decreto de la Generalitat que agiliza la instalación de placas en suelo agrario
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
En el sector El Torreón de la comuna de San Carlos, la Comisión Nacional de Riego (CNR) realizó el acto de inauguración de modernas compuertas en los canales Santa Rosa Norte y Quilelto Ferrada, además de la entrega de bonos de la Ley de Riego por 1.700 millones de pesos a organizaciones de regantes del río Ñuble.
Durante visita al gigante asiático se lograron importantes alianzas para el desarrollo de la tecnología agrícola para una eficiente gestión de los recursos hídricos.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
Las nuevas hectáreas bajo riego establecidas contribuyen a la seguridad alimentaria, mediante la producción de granos básicos, hortalizas y frutales.
Rivulis ha lanzado una plataforma educativa para ayudar a agricultores a identificar el sistema de riego más adecuado para cultivos en hilera. El recurso ofrece guías, casos prácticos y herramientas para tomar decisiones basadas en el rendimiento y las condiciones reales del campo.
La superficie de regadío con riego localizado alcanzó los 2,18 millones de hectáreas en España en 2024, según el último informe sobre regadíos publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)
El director de la Junta Central de Agua y Saneamiento -JCAS- Mario Mata señaló que en el caso de la presa La Boquilla, que es la principal fuente para uso agrícola, debería alcanzar al menos 800 millones de metros cúbicos de agua
El Ente Provincial del Río Colorado (EPRC) ejecuta tareas de mantenimiento en miles de metros de canales de riego para abastecer de agua a 8 mil hectáreas del área bajo riego de El Sauzal, 25 de Mayo y Colonia Chica.