
Irrigación de Mendoza destituyó e inhabilitó a una inspectora de cauce y a delegados, quienes deben devolver más de $ 3,5 millones
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
Siete proyectos hídricos se llevarán adelante con 125 millones de dólares del Fondo del Resarcimiento. El Gobierno definió un plan para cobrar parte de lo invertido.
Actualidad23/12/2024Cornejo y Marinelli presentaron obras vinculadas al agua, financiadas con el Fondo del Resarcimiento
El Gobierno de Mendoza anunció una nueva tanda de obras -en este caso vinculadas al agua e irrigación- a financiarse con parte de los dólares del Fondo del Resarcimiento por el perjuicio de la Promoción Industrial. Serán US$125 millones para eficientizar el riego, reducir pérdidas por infiltración y asegurar el suministro hídrico a los productores.
Una de las características que impuso el oficialismo para los proyectos a concretarse con los recursos que originalmente serían destinados a Portezuelo del Viento es que generen repago. Es decir, que recuperen la inversión (o una parte) para crear un fondo cíclico que se retroalimente con los recursos que produzcan las mismas obras.
En el caso de las anunciadas para el Valle de Uco, la Provincia asumirá el 40% del costo y el 60% restante lo abonarán los productores/regantes beneficiados, a través del Departamento General de Irrigación (DGI), que será el órgano ejecutor de las obras.
Cómo devolverán los productores la inversión de las obras de agua en el Valle de Uco
Según especificó Alfredo Cornejo, la metodología para recobrar lo invertido será la medición, que está prevista en el plan hídrico provincial. La mayoría de estas iniciativas la tienen incorporada.
El primer mandatario explicó que se pagará por el consumo, aunque aclaró que estará subsidiado, ya que “ sin poner dinero agregado a la agricultura, es difícil sostenerla y que se mantenga competitiva”.
Asimismo, señaló que la medición funcionará como incentivo para cuidar el recurso hídrico y optimizar los sistemas de riego intrafincas.
Por su parte, Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación, especificó que las tuberías de los acueductos cuentan con caudalímetro con telemetría, “por lo que sabremos cuándo y cuánta agua se usa”.
En San Carlos se presentaron las nuevas obras hídricas con fondos del Resarcimiento
En las obras que no incorporen esa tecnología, la medición se realizará “en los distintos compartos que van distribuyendo el agua por hijuela”. El funcionario anticipó -además- que “en un futuro cercano se estará en condiciones de poner medición a las fincas”.
En números, Marinelli explicó que la inversión promedio con estas obras es de unos 9.000 dólares por hectárea. De ese monto, los productores deberán devolver US$5.400 (el resto lo subsidia la Provincia) en un plazo que va entre los 15 y los 20 años, con un periodo de gracia previo.
El reintegro estará a cargo del DGI, que a su vez recuperará los fondos con las cuotas de servicio que tributa el organismo a los usuarios. El pago se regulará según el volumen de la producción. “Tenemos una herramienta que nos permite conocer la rentabilidad media de los productores en cada lugar, en cada actividad. Con ese mecanismo no sacamos a ningún productor de juego y evitamos imponer costos muy altos que no puedan pagar”, sintetizó el funcionario.
Las obras hídricas para el Valle de Uco anunciadas por Alfredo Cornejo
Modernización del sistema de riego canal Calise.
Modernización del sistema de riego Paraje de Altamira.
Modernización del sistema de riego Yaucha área Pareditas.
Modernización del sistema de riego Yaucha-presurización de la Rama Dumas.
Modernización del sistema de riego canales Manzano, Melocotón y Vista Flores.
Modernización del sistema de riego Arroyo Grande.
Modernización del sistema de riego del área Gualtallary. (SoloRiego)
Se trata de María Emilia Scatolón, del canal Matriz Lunlunta.
El equipo liderado por la profesora Katherina Fernández Elgueta creó un hidrogel dual a base de nanocelulosa, probado con especies forestales y cultivos hortícolas, que busca reemplazar los productos sintéticos que generan microplásticos.
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
Se trata de la modernización del sistema de riego de un canal matriz y un sistema de presurizado, por la que ya se programó la apertura de sobres de la licitación que será el 9 de setiembre en la sede de la Dirección General de Irrigación.
El sistema de Riego de Llaspay en Paruro ampliara la frontera agrícola en 250 Hectáreas
El objetivo es fortalecer la fiscalización de concesiones, la planificación hídrica y la transparencia.
Este llamado, que permitirá también la rehabilitación de tranques CORA, dispone de fondos por $2.200 millones.
La Iniciativa de la CNR y el Ministerio de Energía recibió 37 proyectos que incluyeron sistemas agrivoltaicos y fotovoltaicos flotantes