Cómo recuperará Mendoza la inversión de las obras de Irrigación del Valle de Uco

Siete proyectos hídricos se llevarán adelante con 125 millones de dólares del Fondo del Resarcimiento. El Gobierno definió un plan para cobrar parte de lo invertido.

Actualidad23/12/2024Jose CasadoJose Casado
Untitled

Untitled3

Cornejo y Marinelli presentaron obras vinculadas al agua, financiadas con el Fondo del Resarcimiento

El Gobierno de Mendoza anunció una nueva tanda de obras -en este caso vinculadas al agua e irrigación- a financiarse con parte de los dólares del Fondo del Resarcimiento por el perjuicio de la Promoción Industrial. Serán US$125 millones para eficientizar el riego, reducir pérdidas por infiltración y asegurar el suministro hídrico a los productores.

Una de las características que impuso el oficialismo para los proyectos a concretarse con los recursos que originalmente serían destinados a Portezuelo del Viento es que generen repago. Es decir, que recuperen la inversión (o una parte) para crear un fondo cíclico que se retroalimente con los recursos que produzcan las mismas obras.

En el caso de las anunciadas para el Valle de Uco, la Provincia asumirá el 40% del costo y el 60% restante lo abonarán los productores/regantes beneficiados, a través del Departamento General de Irrigación (DGI), que será el órgano ejecutor de las obras.

Cómo devolverán los productores la inversión de las obras de agua en el Valle de Uco
Según especificó Alfredo Cornejo, la metodología para recobrar lo invertido será la medición, que está prevista en el plan hídrico provincial. La mayoría de estas iniciativas la tienen incorporada.

El primer mandatario explicó que se pagará por el consumo, aunque aclaró que estará subsidiado, ya que “ sin poner dinero agregado a la agricultura, es difícil sostenerla y que se mantenga competitiva”.

Asimismo, señaló que la medición funcionará como incentivo para cuidar el recurso hídrico y optimizar los sistemas de riego intrafincas.

Por su parte, Sergio Marinelli, Superintendente General de Irrigación, especificó que las tuberías de los acueductos cuentan con caudalímetro con telemetría, “por lo que sabremos cuándo y cuánta agua se usa”.

Untitled2

En San Carlos se presentaron las nuevas obras hídricas con fondos del Resarcimiento

En las obras que no incorporen esa tecnología, la medición se realizará “en los distintos compartos que van distribuyendo el agua por hijuela”. El funcionario anticipó -además- que “en un futuro cercano se estará en condiciones de poner medición a las fincas”.

En números, Marinelli explicó que la inversión promedio con estas obras es de unos 9.000 dólares por hectárea. De ese monto, los productores deberán devolver US$5.400 (el resto lo subsidia la Provincia) en un plazo que va entre los 15 y los 20 años, con un periodo de gracia previo.

El reintegro estará a cargo del DGI, que a su vez recuperará los fondos con las cuotas de servicio que tributa el organismo a los usuarios. El pago se regulará según el volumen de la producción. “Tenemos una herramienta que nos permite conocer la rentabilidad media de los productores en cada lugar, en cada actividad. Con ese mecanismo no sacamos a ningún productor de juego y evitamos imponer costos muy altos que no puedan pagar”, sintetizó el funcionario.

Las obras hídricas para el Valle de Uco anunciadas por Alfredo Cornejo
Modernización del sistema de riego canal Calise.
Modernización del sistema de riego Paraje de Altamira.
Modernización del sistema de riego Yaucha área Pareditas.
Modernización del sistema de riego Yaucha-presurización de la Rama Dumas.
Modernización del sistema de riego canales Manzano, Melocotón y Vista Flores.
Modernización del sistema de riego Arroyo Grande.
Modernización del sistema de riego del área Gualtallary. (SoloRiego)

Te puede interesar
Lo más visto
Ministro en Temuco 003

La Araucanía: corazón agrícola de Chile

Ministro de Agricultura Chile Esteban Valenzuela
Notas Tecnicas y Opinion23/06/2025

La Araucanía es el corazón agrícola del país y una piedra angular para nuestra seguridad alimentaria. Aquí se produce el 48 % del trigo; el 61 % de la avena y 67 % del raps nacional. También lidera en frutales, ganadería y apicultura. Esta región no solo alimenta a Chile: sostiene su futuro.

23062025_regadio_fuerteventura_prtr_WEb

Agricultura invierte 13,2 millones de euros en modernización de regadíos en la zona centro sur de Fuerteventura, España

Laura Lugones
Internacionales23/06/2025

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) impulsa en la actualidad el uso de aguas procedentes de fuentes no convencionales en regadíos de la isla de Fuerteventura, mediante una actuación que cuenta con una inversión de 13.250.000 euros (Impuesto  General Indirecto Canario no incluido) con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.