
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Los usuarios enfrentan un incremento muy por encima de la inflación, con subas que llegan hasta el 960% en algunos conceptos. El pago anual de irrigación aumentó un 516%. Desde Irrigación dieron las explicaciones pertinentes.
Nacionales05/03/2025Las facturas de irrigación han registrado importantes aumentos en los últimos dos años, lo que afecta directamente a los regantes. En 2024, el incremento fue del 209% en comparación con 2023, un porcentaje que se acerca a la inflación anual de ese período, que fue del 211,4%. Sin embargo, la nueva actualización tarifaria para 2025 generó un fuerte impacto, con un aumento total del 516% respecto a 2024, muy por encima de la inflación anual estimada en 117,8%.
El desglose del incremento en la factura de 2025 muestra subas significativas en distintos conceptos: el Departamento General de Irrigación aumentó un 307%, las Obras un 305% y el apartado de Otros (dique, TEM, Obras) alcanzó un alarmante 960%. Además, el subtotal correspondiente a las inspecciones y asociaciones de cauce tuvo un incremento del 248%, lo que elevó el ajuste final a más del quíntuple del monto abonado en 2024.
El ingeniero Jorge Fernández, referente del Departamento de Irrigación en Malargüe, explicó que parte del incremento responde a la incorporación de obras en la red de riego de la inspección de cauce del canal Matriz Cañada-Colorada. «Todas las obras que se realicen dentro de la red deben ser abonadas por los usuarios, según lo establece la Ley de Aguas. En 2025 se pusieron al cobro tres obras realizadas en 2023 y 2024, entre ellas, el revestimiento del canal Matriz Cañada-Colorada, la reparación de las compuertas del dique y el revestimiento de la rama Pehuenche. Estas inversiones han generado un impacto significativo en los valores finales de las boletas.»
Fernández también detalló que los aumentos en el costo de funcionamiento de la inspección de cauce y del Departamento General de Irrigación se mantuvieron dentro de valores esperables en relación con la inflación: «El sostenimiento del Departamento General de Irrigación subió entre un 90 y un 95%, mientras que el prorrateo de la inspección de cauce incrementó entre un 110 y un 115%. Sin embargo, al incorporar las obras, los valores finales se dispararon.»
Para graficar el impacto del aumento, Fernández mencionó el caso de una usuaria malargüina que en 2024 abonó $546.000 por el pago anual de sus 17 hectáreas, mientras que para 2025 deberá desembolsar casi $2.300.000. «Si no se hubiesen incluido las obras, el incremento habría sido menor al 100%, con un total de aproximadamente $950.000», destacó.
Por último, Fernández manifestó que, en el caso de requerir mayor información, los regantes pueden dirigirse a la oficina de la Jefatura de Zona de Riego del Departamento General de Irrigación, en Av. San Martín 258, Malargüe. Concurrir acompañado de su boleto de pago. (SoloRiego)
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.
De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.
En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.
En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.
La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.
Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.
Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola
El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.
El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.
Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.