
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Los usuarios enfrentan un incremento muy por encima de la inflación, con subas que llegan hasta el 960% en algunos conceptos. El pago anual de irrigación aumentó un 516%. Desde Irrigación dieron las explicaciones pertinentes.
Nacionales05/03/2025Las facturas de irrigación han registrado importantes aumentos en los últimos dos años, lo que afecta directamente a los regantes. En 2024, el incremento fue del 209% en comparación con 2023, un porcentaje que se acerca a la inflación anual de ese período, que fue del 211,4%. Sin embargo, la nueva actualización tarifaria para 2025 generó un fuerte impacto, con un aumento total del 516% respecto a 2024, muy por encima de la inflación anual estimada en 117,8%.
El desglose del incremento en la factura de 2025 muestra subas significativas en distintos conceptos: el Departamento General de Irrigación aumentó un 307%, las Obras un 305% y el apartado de Otros (dique, TEM, Obras) alcanzó un alarmante 960%. Además, el subtotal correspondiente a las inspecciones y asociaciones de cauce tuvo un incremento del 248%, lo que elevó el ajuste final a más del quíntuple del monto abonado en 2024.
El ingeniero Jorge Fernández, referente del Departamento de Irrigación en Malargüe, explicó que parte del incremento responde a la incorporación de obras en la red de riego de la inspección de cauce del canal Matriz Cañada-Colorada. «Todas las obras que se realicen dentro de la red deben ser abonadas por los usuarios, según lo establece la Ley de Aguas. En 2025 se pusieron al cobro tres obras realizadas en 2023 y 2024, entre ellas, el revestimiento del canal Matriz Cañada-Colorada, la reparación de las compuertas del dique y el revestimiento de la rama Pehuenche. Estas inversiones han generado un impacto significativo en los valores finales de las boletas.»
Fernández también detalló que los aumentos en el costo de funcionamiento de la inspección de cauce y del Departamento General de Irrigación se mantuvieron dentro de valores esperables en relación con la inflación: «El sostenimiento del Departamento General de Irrigación subió entre un 90 y un 95%, mientras que el prorrateo de la inspección de cauce incrementó entre un 110 y un 115%. Sin embargo, al incorporar las obras, los valores finales se dispararon.»
Para graficar el impacto del aumento, Fernández mencionó el caso de una usuaria malargüina que en 2024 abonó $546.000 por el pago anual de sus 17 hectáreas, mientras que para 2025 deberá desembolsar casi $2.300.000. «Si no se hubiesen incluido las obras, el incremento habría sido menor al 100%, con un total de aproximadamente $950.000», destacó.
Por último, Fernández manifestó que, en el caso de requerir mayor información, los regantes pueden dirigirse a la oficina de la Jefatura de Zona de Riego del Departamento General de Irrigación, en Av. San Martín 258, Malargüe. Concurrir acompañado de su boleto de pago. (SoloRiego)
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
En la localidad de Catamarca, un equipo del INTA brindó asesoramiento sobre las energías renovables para el agua de riego. Con esta innovación, los productores, lograron ampliar la superficie para el desarrollo de papa y tomate.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
Mediante el riego por goteo subterráneo, dos productores cordobeses aumentaron sus rendimientos y optimizaron el uso del agua. Una tecnología que se expande en la provincia con resultados alentadores.
El Departamento General de Irrigación de Mendoza inició una crucial campaña de mantenimiento y modernización de su Sistema de Información Hidronivometeorológica (SIH), desplegado a lo largo de la cordillera provincial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
La información permitirá planificar mejor el uso del agua en zonas semiáridas y orientar políticas públicas para fortalecer la producción. Se identificaron 1.227 represas activas en Cruz del Eje mediante imágenes satelitales.
Algunos avances revolucionarios en riego inteligente para transformar la agricultura en 2025
Los objetivos del proyecto Life Triplet son la implementación de una herramienta digital para monitorizar el manejo sostenible de la aplicación de agua y nutrientes.
La iniciativa apoyará a productores de Cuanza Norte y Huila para mejorar la resiliencia agrícola mediante sistemas eficientes de irrigación
La Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA) informa de la renovación de un ambicioso proyecto destinado a optimizar el uso del agua de riego en el sector agrícola, en colaboración con el Servicio de Agricultura del Cabildo Insular de La Palma.