
El Gobierno Nacional dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
Hoy jueves, 20 de junio, Nuevo Regadío Forum 2024 celebra la cuarta y última jornada, centrada en la digitalización del regadío, un tema clave para la modernización y eficiencia del sector.
Actualidad20/06/2024 Cristina NovoGracias a los patrocinadores del evento (Prefabricados Delta, Saint-Gobain PAM, IRTA, ATL, ACCIONA, LabFerrer, Molecor, Vector Energy, Hidroconta y un regadío más seguro), expertos en el campo presentarán las claves para la digitalización del regadío, demostrarán la importancia del telecontrol en redes de riego y explorarán cómo tecnologías innovadoras, como los gemelos digitales, pueden apoyar la gestión de riego en fincas y comunidades de regantes.
El Kit Digital de Sondas de Humedad es una herramienta innovadora que optimiza el uso del agua en el regadío. Francesc Ferrer, de LabFerrer, ha ofrecido una visión detallada de sus características y beneficios, demostrando cómo su implementación puede contribuir a una gestión más eficiente y sostenible del agua en la agricultura.
Durante su intervención, ha abordado la complejidad de programar el riego de manera científica, una tarea que plantea preguntas como cuándo y cuánto regar y cómo distribuir la dosis de riego a lo largo de la campaña: «En la programación del riego, es necesario tener en cuenta la acumulación de sales si se plantea utilizar aguas regeneradas para el riego, con salinidad elevada, y por otra parte monitorizar el contenido de nitratos en zonas vulnerables», ha señalado. Utilizando ejemplos prácticos, Ferrer ha ilustrado cómo la combinación de métodos convencionales y tecnología de punta puede optimizar el uso del agua.
Francesc Ferrer ha explicado que las sondas de humedad y potencial del suelo son herramientas cruciales que ayudan a determinar las necesidades hídricas exactas del suelo, mientras que la teledetección y los contadores de agua facilitan una medición precisa del consumo de agua y la evaluación de la humedad del suelo en tiempo real. «Toda tecnología necesita un acompañamiento: configuración inicial, tipo de información que se necesita, frecuencia a escala temporal y espacial, instalación de sondas». Estas tecnologías permiten a los agricultores ajustar sus prácticas de riego con precisión, reduciendo el desperdicio de agua y mejorando la salud de los cultivos: «Necesitamos un mínimo de calidad en la sonda, la instalación y el sistema de adquisición de datos para que los datos que entremos en cualquier plataforma digital o herramienta de toma de decisiones sean de calidad y trazables».
Sobre el kit digital de sondas de humedad de LabFerrer, se trata de una solución diseñada para mejorar los procesos de riego, accesible a través de plataformas IoT que operan tanto en web como en aplicaciones móviles, ha destacado cómo estas no solo facilitan la gestión del riego, sino que también permiten la integración y la interoperabilidad entre diferentes procesos agrícolas, lo que resulta en una gestión más eficaz y holística del agua. Según Ferrer, con ellas se ha logrado el establecimiento de una Guía metodológica para el buen uso de sistemas de control de la humedad y conductividad eléctrica del suelo y la complementación con las Directrices científico-técnicas existentes para el buen uso de sensores de humedad del suelo: «En cuanto al número de sondas por hectárea, si queremos ver tendencias, determinar cambios y tomar decisiones, dependiendo de la tipología de suelo y de la variabilidad espacia, con un único punto de control de sondas es suficiente para automatizar el riego».
Asimismo, ha subrayado cómo la digitalización de procesos, mediante el uso adecuado de sondas de humedad y la estandarización de métodos, puede contribuir significativamente al ahorro de agua y a la sostenibilidad en la agricultura. La implementación de guías metodológicas para el uso de estas tecnologías asegura que su aplicación sea efectiva y beneficiosa tanto para el rendimiento de los cultivos como para la conservación del medioambiente.
Durante la sesión de preguntas y respuestas tras la presentación, se han abordado diversos aspectos técnicos y económicos relacionados con el uso de sondas de humedad en la agricultura. En este sentido, Francesc Ferrer explicó que, en aplicaciones comerciales, las sondas de humedad no requieren calibración frecuente ya que vienen calibradas de fábrica con gran precisión. En cuanto a su uso en diferentes tipos de suelos, ha comentado que son versátiles y que pueden funcionar en suelos arenosos, volcánicos, arcillosos e incluso compactos. Asimismo, respondiendo a la pregunta sobre la viabilidad de la automatización de decisiones de riego, el director de LabFerrer ha comentado que es especialmente efectiva en horticultura hidropónica, recomendando el uso de múltiples sondas para obtener promedios precisos. El retorno de inversión de las sondas de humedad es notablemente rápido, pudiendo amortizarse en el primer año, especialmente en fincas que utilizan bombeo, y con la financiación completa disponible a través del kit digital.
Para concluir, Francesc Ferrer ha reflexionado sobre la gestión del agua de regadío en los próximos veinte años, subrayando la importancia de producir productos de calidad y establecer líneas de comercialización más cortas para asegurar que los agricultores estén dispuestos a invertir en estas tecnologías. Fuente IAgua (Solo Riego)
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.