
El Gobierno Nacional dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
El regadío agrícola a gran escala, inevitablemente mecanizado y necesitado de energía eléctrica tiene ante sí el reto de hacer más sostenible su actividad tanto en lo ambiental como en lo económico, y en este contexto el autoabastecimiento energético mediante paneles solares se plantea como un camino que recorrer para la agricultura del futuro.
Actualidad10/07/2024En España, la Comunidad de Regantes del Valle Inferior del Guadalquivir, con casi 19.000 hectáreas y más de 2.000 regantes, comenzó en 2019 a autoabastecerse a través de energía solar con la instalación de una planta fotovoltaica de 6 megavatios, la mayor de todos los sistemas de riego de España. Esto la ha convertido en punta de lanza y en escenario de pruebas a disposición de la comunidad científica para avanzar hacia un modelo de riego sostenible en lo ambiental y en lo económico.
El ejemplo más reciente es su colaboración estrecha con el grupo de investigación de Hidráulica y Riegos de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), en España, que ha planteado distintas estrategias para maximizar el aprovechamiento de la energía solar que produce, evitando que el excedente se pierda y reduciendo a su vez la dependencia de fuentes de energía externas.
El equipo internacional que ha realizado el estudio, y que incluye a Maaike van de Loo, Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez, los tres de la Universidad de Córdoba (UCO), explica que actualmente en la citada comunidad de regantes se produce más energía solar de la que se utiliza, generando un excedente de entorno al 50% y precisando de una fuente secundaria para cubrir sus necesidades energéticas cuando no se está produciendo energía solar, por ejemplo, durante la noche. Para dar salida a esta situación se han estudiado dos posibles escenarios que contribuirían a reducir el volumen de energía perdida y a optimizar su aprovechamiento.
El primero de ellos plantea un cambio en los hábitos de los agricultores, ajustando los horarios de riego para hacerlos coincidir con las horas diurnas, en las que se produce energía solar, y evitando el riego nocturno. Este planteamiento, explica el equipo de investigación, representa un cambio de paradigma ya que tradicionalmente la Comunidad del Valle Inferior había apostado por el riego durante la noche por las ventajas que suponía: una tarifa energética más barata y unas temperaturas más suaves que reducían los niveles de evaporación del agua. Sin embargo, la bajada del coste de la energía asociado a la instalación de la planta fotovoltaica y la expansión del riego por goteo, que reduce el consumo de agua hasta un 60% en comparación con otros métodos convencionales al permitir una aplicación precisa que minimiza las pérdidas, invitan a los regantes a apostar por un cambio en sus rutinas.
La estrategia de este grupo de investigación propone abandonar el riego bajo demanda (24 horas de disponibilidad de agua) y concentrar su uso en un espacio de entre 8 y 12 horas de sol, lo que lograría aumentar significativamente el abastecimiento por energía fotovoltaica, situándolo por encima del 90%. Los investigadores matizan que, aún implantando este modelo, siempre sería necesario contar con una fuente de energía complementaria a la solar por su dependencia de las condiciones climatológicas y ambientales. Sin embargo, en una tierra como Andalucía, con más de 3.000 horas de sol al año, la estrategia reduciría notablemente la dependencia de fuentes externas y contribuiría a un modelo de riego más sostenible, tanto en lo económico como en lo ambiental.
El segundo de los escenarios es de carácter económico y consiste en dar salida a la energía excedente poniéndola en venta, algo que la Comunidad del Valle Inferior lleva haciendo desde la instalación de la planta. No obstante, en la actualidad, el aumento en la producción de energía solar a nivel nacional y europeo ha repercutido en precios más bajos, lo que reduce su rentabilidad.
El estudio concluye que no existe hasta el momento una solución que garantice el cien por cien del aprovechamiento de un recurso tan valioso como la energía solar. No obstante, los investigadores confían en que investigaciones como esta, junto a la propia experiencia de la Comunidad de Regantes del Valle Inferior, puedan guiar el camino hacia el riego del futuro: uno capaz de combinar el cuidado del medio ambiente con la rentabilidad económica aprovechando las potencialidades del territorio.
El estudio se titula “Defining the optimization strategy for solar energy use in large water distribution networks: A case study from the Valle Inferior irrigation system, Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Renewable Energy. (SoloRiego)
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.