
El Gobierno Nacional dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
El dispositivo de visión artificial desarrollada por un estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma Chapingo promete transformar el riego por goteo al medir con precisión la humedad del suelo y detección de fugas. Reducirá el consumo de agua y aumentará la producción de cultivos
Actualidad24/09/2024
La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentó un dispositivo de visión artificial diseñado para optimizar el riego por goteo en grandes superficies agrícolas. El sistema opera de manera autónoma y mide con precisión la geometría del bulbo húmedo del sistema de riego. Las mejoras permiten a los agricultores ajustar el riego para maximizar la producción y reducir el uso de agua.
Irouri Cristóbal Muñoz, estudiante de doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua, creó la herramienta que optimiza el riego, detecta fugas en las tuberías y ahorra recursos. Este dispositivo es crucial para aumentar la producción de alimentos con un menor consumo de agua.
El proyecto, desarrollado en el Departamento de Suelos de la UACh, cuenta con el respaldo del profesor Jorge Víctor Prado Hernández y forma parte de la tesis doctoral de Muñoz. Además, el sistema almacena información en la nube o memoria interna. Esto facilita la automatización de procesos agrícolas a gran escala y la toma de decisiones en tiempo real, especialmente en cultivos bajo invernadero.
Por su contribución a la agricultura, Cristóbal Muñoz recibió el Premio Estatal de la Juventud 2024 en la categoría Jóvenes del Campo. Su proyecto está en proceso de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
INNOVACIÓN AL SERVICIO DEL CAMPO MEXICANO
El dispositivo de visión artificial funciona de manera similar al ojo humano, para supervisar y optimizar el riego por goteo en grandes superficies de cultivos. La tecnología fue probada en el Laboratorio de Riego y Drenaje de la UACh para validar su eficacia en condiciones reales. A través de determinaciones físicas y químicas del suelo se aseguraron que el dispositivo funcionara adecuadamente bajo estándares representativos del campo mexicano.
El diseño y desarrollo del prototipo contó con el apoyo del profesor Noé Velázquez López, quien supervisó las pruebas de robótica, sensores y controles. Cristóbal Muñoz busca nuevas herramientas para el desarrollo agrícola en sintonía con las tendencias globales hacia una producción más eficiente y sostenible con el medio ambiente.
Actualmente en fase de prototipo, se espera que este dispositivo pronto esté disponible para agricultores de México y el mundo para impulsar el desarrollo sostenible y la eficiencia en el uso del agua. (SoloRiego)
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.
Estas iniciativas beneficiarán a comunidades agrícolas e indígenas, mejorando su disponibilidad de agua y fortaleciendo la resiliencia de la producción, frente a las condiciones climáticas extremas presentes en esta zona del país.
El objetivo es producir más alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.
Con la tradicional apertura de compuertas en el Dique Ingeniero Ballester, el Gobierno de Río Negro inauguró la temporada de riego 2025- 2026. Este hecho marca un nuevo comienzo para el desarrollo agrícola del Alto Valle, reafirmando la identidad rionegrina, y el valor del agua como motor del desarrollo productivo y social de la región.