Impulsan el uso eficiente del agua en el campo mexicano, con la tecnificación del riego:

La meta sexenal de modernizar 200 mil hectáreas de cultivos fortalecerá la soberanía alimentaria y beneficiará a más de 225 mil familias productoras

Internacionales03/12/2024Jose CasadoJose Casado

Untitled

Con el fin de tener un mejor control y aprovechamiento del agua que se usa en el campo mexicano, en la actual administración se estableció la meta de tecnificar 200 mil hectáreas de cultivos, lo cual se logrará con los esfuerzos coordinados de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Agricultura, informó el director general de la Conagua, Efraín Morales López.

Esas acciones se desarrollarán en regiones estratégicas de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Sinaloa y Tamaulipas.

El Plan Nacional Hídrico 2024-2030 contempla invertir en la modernización del riego para usar y aprovechar de manera más eficiente el agua en el campo. De ello se deriva el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, firmado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y los usuarios de las aguas nacionales, se logró el compromiso de 67 Distritos de Riego, entre ellos, el de la Comarca Lagunera, para establecer un programa de tecnificación.

El volumen comprometido por los usuarios agrícolas permitirá un aumento de 50 por ciento en la productividad de los agricultores de pequeña y mediana escala; es decir, el equivalente a producir alimentos adicionales para satisfacer la demanda de 7 millones de personas durante todo un año.

Con ello, se hará un uso más eficiente del agua en el campo, lo cual beneficiará la economía de más 225 mil familias productoras y, en consecuencia, generará beneficios para todo el pueblo de México, ya que se producirán más alimentos con menos agua, lo que también contribuirá a fortalecer la soberanía alimentaria.

Adicionalmente, la tecnificación beneficiará a la población y al medio ambiente, ya que parte del agua que se recupere con la eficiencia del riego, será destinada al consumo humano y a la recarga de los acuíferos.

La tecnificación del riego se reforzará con otras acciones de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), como el programa Cosechando Soberanía, para que los agricultores cuenten con asistencia técnica, apoyo en la comercialización, crédito, sanidad vegetal y animal, entre otros.

Esta meta sexenal complementará el trabajo realizado en la administración anterior, cuando se incorporaron al riego más de 100 mil hectáreas. (SoloRiego)

Te puede interesar
Comision-Nacional-de-Riego-entrega-mas-de-2.500-millones-a-regantes-de-Coquimbo-y-La-Serena-para-mitigar-efectos-del-deficit-hidrico-696x464

La Comisión Nacional de Riego de Chile entrega más de $2.500 millones a regantes

Jose Casado
Internacionales14/07/2025

Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico

Lo más visto
Comision-Nacional-de-Riego-entrega-mas-de-2.500-millones-a-regantes-de-Coquimbo-y-La-Serena-para-mitigar-efectos-del-deficit-hidrico-696x464

La Comisión Nacional de Riego de Chile entrega más de $2.500 millones a regantes

Jose Casado
Internacionales14/07/2025

Con la presencia del Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, las autoridades entregaron 37 bonificaciones, oportunidad en que también se inauguró la rehabilitación de un embalse de regulación corta ex CORA que beneficia a 38 agricultores, perteneciente a la Asociación de Canalistas canal Bellavista. Se entregaron beneficios a regantes de Coquimbo y La Serena para mitigar efectos del déficit hídrico