
Tercera jornada de capacitación en riego agrícola en la Finca Modelo de Bodega Faraón
Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.
El anteproyecto todavía atraviesa un proceso de análisis, que se estirará más de lo previsto. Además, el Gobierno quiere presentarlo con otra propuesta clave para el cuidado del agua. Ya lo había anticipado Cornejo
Nacionales29/12/2024
Jose Casado
“Si no hacemos las obras necesarias, en 30 años es probable que no tengamos agua para consumo doméstico”. La frase, contundente, corresponde al gobernador Alfredo Cornejo, cuya gestión optó por utilizar buena parte de los 1.023 millones de dólares del Fondo del Resarcimiento a obras para mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en la Provincia.
Para reforzar esa política, el Gobierno presentó dos anteproyectos que considera fundamentales para la administración y cuidado del recurso vital: el Código de Aguas y el Plan Maestro para el sector Hídrico Provincial, diseñado en conjunto con la firma israelí Mekorot.
En qué estado se encuentra el proyecto de Código de Aguas de Mendoza
En el primer caso, finalizó el proceso participativo, que contó con la intervención de diferentes entidades, cámaras empresariales, inspecciones de cauce y actores sociales; además de consultores contratados por el Departamento General de Irrigación (DGI). No obstante, aún restan algunas etapas por concretar.
Actualmente, el texto está en manos del especialista en legislación hídrica Miguel Mathus Escorihuela, quien junto a su equipo realizará las últimas correcciones. “Ya entregó un análisis preliminar”, informó el Superintendente General de Irrigación, Sergio Marinelli.
“De lo que quede, haremos un control de cambio con entidades, un nuevo recorrido en todos los oasis, para ver si realmente las inquietudes planteadas fueron satisfechas o no”, especificó el funcionario. “Se tomaron en cuenta muchísimas de las observaciones planteadas”, reveló.
De este modo, la fecha original estimativa para presentar el expediente ante la Legislatura –febrero/marzo de 2025- no podrá cumplirse. Las autoridades del DGI estiman que el envío al Parlamento podría darse a mediados del año entrante.
Cuándo estará listo el Plan Maestro Hídrico de Mendoza
El retraso también responde a que la idea del oficialismo es entregar el Código de Aguas en conjunto con el Plan Hídrico, que a su vez transita su propio proceso interno. Hoy se encuentra en etapa de análisis de la situación de los recursos hídricos en todos los ríos provinciales. “Cada cuenca tiene una problemática particular”, explicó Marinelli.
El segundo paso está vinculado a la oferta y la demanda. La primera será motivo de estudio de científicos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales ( IANIGLA). El área de Economía del Gobierno se encargará de la otra, considerando los usos actuales del agua, la matriz productiva provincial y algunos escenarios prospectivos.
El Plan Hídrico evaluará las características particulares de cada cuenca
La tercera y última fase consiste en diagramar los balances hídricos en base a esas proyecciones de oferta y demanda. Todo ello se traducirá en un documento “donde se plasmen las acciones y obras que permitirán atender esa demanda creciente con una oferta decreciente”, describió el titular del DGI.
“Se va a discutir y consensuar un plan muy técnico con las autoridades de cada cuenca, que son los intendentes, las cámaras y los inspectores de cauce como representantes de los usuarios”, sintetizó Marinelli. (SoloRiego)

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.

Investigadores del CONICET y la Universidad de Cuyo aplicaron tecnología aeronáutica para desarrollar turbinas hidrocinéticas que generan electricidad aprovechando el flujo natural del agua. El sistema no requiere represas y podría aprovechar los 12.000 kilómetros de infraestructura ya existente en la provincia de Mendoza.

De acuerdo al Depto de Irrigacion, el informe de escurrimiento no arrojó datos positivos para los principales canales de agua de San Rafael.

En el Área de Riego del Río Dulce, donde se concentran aproximadamente 20.000 hectáreas del cultivo, especialistas del INTA remarcan que el manejo estratégico del agua puede definir la rentabilidad de la actividad. Con tecnologías de planificación y control, la alfalfa podría alcanzar rendimientos promedios de 20 toneladas de materia seca por hectárea y sostener la producción forrajera y ganadera de la región.

En el agro misionero, contar con un sistema es clave para optimizar costos y reducir tiempos de trabajo. “Sabemos que el productor adapta cosas de los ingenieros”, indicó Nicolás Pruczanski, propietario de la empresa Agroriego.

La diplomatura en Alfalfas de calidad tuvo en el módulo III una clase de riego en la que participó el especialista Roberto Marano, ingeniero en recursos hídricos y profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL.

Un encuentro clave para el sector agropecuario de la región, que tiene por objetivo acercar nuevas tecnologías e información técnica que potencie la toma de decisiones en el campo.

Un estudio del INTA Manfredi comprobó que el riego por goteo con energía solar reduce costos y mejora el rendimiento agrícola

El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.

Los trabajos contemplan la rehabilitación de canales de riego deteriorados y la instalación de reservorios temporales con geomembranas.

El productor Nelson Bustamante contará su experiencia en ExpoAlfa Córdoba el próximo 15 de octubre en Pozo del Molle. Una gestión hídrica precisa es la clave para lograr estabilidad productiva, mejorando la calidad del forraje.

Con una inversión superior a los $100 millones, INDAP inauguró obras asociativas que permitirán avanzar productivamente a familias que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Este lunes se desarrolló la tercera y última jornada presencial del ciclo de capacitación en riego agrícola en la finca modelo ubicada en Bodega Faraón.