
Innovación en el agro: un sensor que optimiza el riego y mejora los cultivos
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
Los cánones van de los $285 mil a los $50 millones de acuerdo a la etapa de trabajo y la categoría metalífera.
Actualidad15/01/2025 Laura LugonesEl presupuesto de gastos y cálculo de recursos 2025 de la Dirección General de Irrigación sumó la actividad minera al registro único de empresas y establecimientos que pagan un canon por control de contaminación y preservación del agua.
El artículo 13 especifica los ingresos relacionados con la gestión ambiental del recurso hídrico y crea el Registro Único Minero (RUM) para que las mineras paguen un canon por el uso del agua de acuerdo a la etapa de trabajo en el que se encuentre la empresa y la categoría metalífera a la que pertenezca.
“Crease en el ámbito del Departamento General de Irrigación el Registro Único Minero que contemple las diversas categorías en función de la etapa en la que se encuentre y categoría metalífera, incorporando el criterio de progresividad de la actividad, autofinanciamiento y especialmente en las actividades que presentan riesgo de afectación del recurso hídrico”, dice el inciso H.
Además, Irrigación exhorta a los yacimientos mineros a inscribirse en el RUM y pagar un canon anual que vence en marzo. Los valores van desde los $285 mil para las canteras de minerales de 3º categoría hasta los $50 millones para los yacimientos mineros en etapa de explotación.
“El RUM se crea porque es un sector importante y es necesario organizar los temas legales. Quizás lo que está hoy en el presupuesto cambia con el tiempo”, explicó la secretaria de Administración de Irrigación, Gildas Zangrandi.
Además, las mineras que no declaren su actividad deberán abonar tres veces el canon anual que corresponde a su actividad.
Cuánto pagan las mineras
Categoría 80º. Canteras de minerales de 3º categoría. $285.120.
Minerales no metalíferos con riesgo de afectación del recurso hídrico
Categoría 81º. Yacimientos mineros en etapa de prospección y exploración. $4.633.200.
Categoría 82º. Yacimientos mineros en etapa de explotación. $9.266.400.
Categoría 83º. Yacimientos mineros en etapa de cierre y recuperación. $4.633.200.
Los trabajos en Las Choicas. Foto: Gobierno de Mendoza
Minerales metalíferos con riesgo de afectación del recurso hídrico
Categoría 84º. Yacimientos mineros en etapa de prospección y exploración. $26.730.000.
Categoría 85º. Yacimientos mineros en etapa de explotación. $53.460.000.
Categoría 86º. Yacimientos mineros en etapa de cierre y recuperación. $26.730.000.
Minerales no metalíferos (con riesgo potencial de afectación del recurso hídrico)
Categoría 87º. Yacimientos mineros en etapa de prospección y exploración. $2.258.872.
Categoría 88º. Yacimientos mineros en etapa de explotación. $4.517.744.
Categoría 89º. Yacimientos mineros en etapa de cierre y recuperación. $2.258.872.
$40 mil millones de presupuesto
En total, la pauta de gastos de Irrigación para el año 2025 es de $40.981.729.030. “El presupuesto del año pasado a valores reales cerró en diciembre en $36 mil millones y para este año es de $41 mil millones”, dijo Zangrandi.
“Hemos aumentado la ejecución de obras menores y también aumentó el gasto por la absorción del Ente Provincial del Agua y de Saneamiento. En cuanto a la tarifa de la hectárea agrícola el incremento en moneda homogénea es del 35%”, añadió. (SoloRiego)
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
La compañía ofrece a los agricultores una amplia gama de soluciones avanzadas, entre las que se encuentra el modelo PC700 que maximiza la eficiencia hídrica
Los aranceles al acero y al aluminio crearán incertidumbre para la productividad agrícola y la estabilidad económica Sus fábricas se exponen a cortes de suministros y alzas de costes.
La Startup Full Nature Farms lanza un sistema de riego inteligente para reducir el desperdicio de agua en la agricultura
La próxima edición de EnBio, a desarrollarse en Victoria, Entre Ríos, será la cita en la cual el riego por goteo mostrará sus equipos de vanguardia a las empresas de insumos biológicos. Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición de un encuentro que propone recorrer ensayos de soja y maíz, riego por goteo, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.
El boleto anual y la opción de primera cuota de agua superficial, que vence el 17 de febrero, ya se encuentran disponibles para su descarga y pago en www.irrigacion.gov.ar. Agua subterránea vence en marzo, al igual que RUE (control de contaminación).
A comienzos de abril, la FAO celebró los 30 años de AQUASTAT, una de las principales bases de datos de libre acceso sobre agua y agricultura a nivel mundial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
El Gobierno de Irán intensifica sus esfuerzos para optimizar los recursos hídricos mediante la ampliación del uso de métodos de riego modernos.
Innovaciones en riego para el agro que optimizan el uso del agua y mejoran la eficiencia en la producción agrícola a través de tecnologías avanzadas
El flujo actual se ha reducido de forma drástica, lo que ha obligado a los agricultores del sur del estado a reducir sus áreas de cultivo o a cambiar a productos de menor rentabilidad