
El Gobierno Nacional dio a conocer una millonaria inversión en riego agrícola
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
Será hasta el 2025 en la cuenca del río Tunuyán Superior, donde el acuífero llegó a su mínimo histórico. Zonas que abarca y excepciones según Irrigación
Actualidad01/10/2024El Departamento General de Irrigación emitió una resolución que impide hacer pozos nuevos para riego en buena parte del Valle de Uco, lo que puede marcar un antes y después en materia de legislación del agua destinada al agro.
"Declárese la restricción de construcción de nuevas perforaciones en las Zonas Libre Norte, Libre Centro, Sur y Libre Confinado, pertenecientes a la Cuenca del Río Tunuyán Superior, por el término de un año", reza la resolución 1.352 firmada por el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli.
Actualmente, hay 20.000 perforaciones en toda la provincia, pero sólo 9.000 con bombeo activo. De ese total, 890 son parte de una red de monitoreo de Irrigación que toma datos al final del invierno, cuando la dotación es más estable.
En la cuenca río Tunuyán hay 112 pozos medidos, cuyos resultados no fueron alentadores. En parte es el argumento de Irrigación para justificar la restricción, que se aplicó por primera vez para la cuenca del río Mendoza en 1998.
Ahora, según explicó el subdirector de Aguas Subterráneas, Agustín Speridio "el 5% de las perforaciones medidas en esta campaña registraron valores de nivel de agua que representan mínimos históricos".
Zonas sin perforaciones hasta 2025
El informe sobre la Oferta Hidrológica de la cuenca Río Tunuyán Superior indica que "la misma atraviesa un período de sequía desde el año 2010 hasta el año 2023" y que "los derrames anuales del río han estado por debajo de los valores medios históricos".
Y si bien el ciclo 2023-24, por las mayores nevadas, se ha considerado "hidrológicamente rico" y clasificado como "húmedo", no alcanza a superar la condición de sequía para Irrigación, que encaró un trabajo de monitoreo de los acuíferos.
"Los efectos de este último año se reflejaran en los ciclos siguientes y serán analizadas oportunamente. Por esto, se considera que estamos aún ante un ciclo de sequía con una duración y persistencia nunca antes registrada para las cuencas de la provincia", indica la medida con base en el estudio del área a cargo de Agustín Speridio.
Las áreas restringidas para perforar y extraer agua en Valle de Uco son 4:
Libre Norte: abarca lugares con "surgencia", es decir, donde la presión natural del acuífero permite extraer agua sin bombeo. Es el caso de la planta de agua mineral Eco de Los Andes, en Tunuyán.
Sur: algunos distritos de San Carlos, como Pareditas y Eugenio Bustos.
Libre Confinado: de ruta 40 hacia el oeste, área plenamente con muchas fincas de distintos cultivos (vid/frutales).
Libre Centro: Tunuyán, Vista Flores y corredor productivo de Tupungato.
Excepciones: cuándo sí se podrá perforar para riego
Así como establece taxativamente casos de prohibición de hacer pozos de riego en la cuenca del Tunuyán Superior, Irrigación también fijó las excepciones a la regla.
De ese modo, las solicitudes de permisos de perforación que sí se autorizarán se reducen a 2, o eventualmente 3 casos:
a) Cuando tengan como destino el abastecimiento poblacional.
Según explicó Speridio "es el caso de cooperativas de vivienda y servicios o de AYSAM, siempre que cuenten con autorización previa del EPAS, cuyas facultades en adelante ejercerá Irrigación".
b) Otra excepción es cuando, a instancias de los inspectores de cauce, se pida "aumentar la dotación superficial insuficiente", lo que se llama "refuerzo de dotación" de agua en la cabecera de un canal.
Una tercera excepción a la medida de Irrigación que restringe los pozos de agua subterránea para riego pasa por un pedido de sustituir uno o más a causa de "haberse alterado la cantidad o calidad" del agua.
"Se permite a quienes tienen un derecho otorgado, si, por ejemplo, un pozo se secó. Siempre con el compromiso de extraer el mismo volumen de agua o menos, y la obligación de presentar un proyecto productivo a 2 años con riego tecnificado", puntualizó el funcionario de Irrigación. (SoloRiego)
Gobierno anuncia significativa inversión para mejorar riego agrícola y potenciar la producción del campo
La Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) promueve el desarrollo y profesionalismo de la industria del riego en Chile, contribuyendo al uso eficiente de los recursos hídricos asociados al uso del agua en la agricultura y el medio ambiente.
Lindsay Corporation (NYSE:LNN) reportó resultados del tercer trimestre fiscal mejores de lo esperado, impulsados por un fuerte crecimiento en su negocio de irrigación internacional.
La autorización de Irrigación se otorgó a cuatro empresarios sobre un área restringida de la subcuenca El Carrizal. Sergio Marinelli se presentará el martes
Te invitamos al webinar de lanzamiento del nuevo controlador de riego a baterías BAT by Rain Bird.
La agricultura se enfrenta al reto de ahorrar recursos hídricos sin mermar el riego y la nutrición de las plantas. Varias investigaciones y tecnologías han planteado soluciones diversas, sin embargo, ninguna de ellas es definitiva.
La Dra. Gallardo de la Universidad de Almería estuvo en Uruguay y explicó las bases del manejo del riego y los nutrientes del invernadero español, para mejorar la gestión de la producción.
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
El Departamento de Hidráulica, en conjunto con la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó a cabo la remoción de residuos urbanos, sedimentos y materiales voluminosos que obstruían el sistema de riego por canales. Estos elementos no solo afectaban el normal flujo del agua, sino que también representaban un riesgo para la salud pública.
El Departamento General de Irrigación junto al Gobierno de Mendoza trabajan en proyectos como el Canal Bombal y el Toledano Norte
Las 25 mil hectáreas representan un poco más de la cuarta parte de la superficie total del distrito de riego, por lo que el ciclo agrícola 2025-2026 sería restringido si se aprueba la extracción de agua de las presas
Los avances en riego a goteo han sido sobresalientes en la Comunitat Valenciana durante las últimas décadas, hasta el punto de que el 74% de la superficie regada en la región ya utiliza este sistema, según datos del Grupo de Riegos del IVIA.
Se suman 300 nuevas hectáreas a partir de las mejoras del pasado año en la boca toma y el canal principal. Los frutos secos son “la vedette” y se produce el 94% de las avellanas del país.