
Innovación en el agro: un sensor que optimiza el riego y mejora los cultivos
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
Será hasta el 2025 en la cuenca del río Tunuyán Superior, donde el acuífero llegó a su mínimo histórico. Zonas que abarca y excepciones según Irrigación
Actualidad01/10/2024El Departamento General de Irrigación emitió una resolución que impide hacer pozos nuevos para riego en buena parte del Valle de Uco, lo que puede marcar un antes y después en materia de legislación del agua destinada al agro.
"Declárese la restricción de construcción de nuevas perforaciones en las Zonas Libre Norte, Libre Centro, Sur y Libre Confinado, pertenecientes a la Cuenca del Río Tunuyán Superior, por el término de un año", reza la resolución 1.352 firmada por el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli.
Actualmente, hay 20.000 perforaciones en toda la provincia, pero sólo 9.000 con bombeo activo. De ese total, 890 son parte de una red de monitoreo de Irrigación que toma datos al final del invierno, cuando la dotación es más estable.
En la cuenca río Tunuyán hay 112 pozos medidos, cuyos resultados no fueron alentadores. En parte es el argumento de Irrigación para justificar la restricción, que se aplicó por primera vez para la cuenca del río Mendoza en 1998.
Ahora, según explicó el subdirector de Aguas Subterráneas, Agustín Speridio "el 5% de las perforaciones medidas en esta campaña registraron valores de nivel de agua que representan mínimos históricos".
Zonas sin perforaciones hasta 2025
El informe sobre la Oferta Hidrológica de la cuenca Río Tunuyán Superior indica que "la misma atraviesa un período de sequía desde el año 2010 hasta el año 2023" y que "los derrames anuales del río han estado por debajo de los valores medios históricos".
Y si bien el ciclo 2023-24, por las mayores nevadas, se ha considerado "hidrológicamente rico" y clasificado como "húmedo", no alcanza a superar la condición de sequía para Irrigación, que encaró un trabajo de monitoreo de los acuíferos.
"Los efectos de este último año se reflejaran en los ciclos siguientes y serán analizadas oportunamente. Por esto, se considera que estamos aún ante un ciclo de sequía con una duración y persistencia nunca antes registrada para las cuencas de la provincia", indica la medida con base en el estudio del área a cargo de Agustín Speridio.
Las áreas restringidas para perforar y extraer agua en Valle de Uco son 4:
Libre Norte: abarca lugares con "surgencia", es decir, donde la presión natural del acuífero permite extraer agua sin bombeo. Es el caso de la planta de agua mineral Eco de Los Andes, en Tunuyán.
Sur: algunos distritos de San Carlos, como Pareditas y Eugenio Bustos.
Libre Confinado: de ruta 40 hacia el oeste, área plenamente con muchas fincas de distintos cultivos (vid/frutales).
Libre Centro: Tunuyán, Vista Flores y corredor productivo de Tupungato.
Excepciones: cuándo sí se podrá perforar para riego
Así como establece taxativamente casos de prohibición de hacer pozos de riego en la cuenca del Tunuyán Superior, Irrigación también fijó las excepciones a la regla.
De ese modo, las solicitudes de permisos de perforación que sí se autorizarán se reducen a 2, o eventualmente 3 casos:
a) Cuando tengan como destino el abastecimiento poblacional.
Según explicó Speridio "es el caso de cooperativas de vivienda y servicios o de AYSAM, siempre que cuenten con autorización previa del EPAS, cuyas facultades en adelante ejercerá Irrigación".
b) Otra excepción es cuando, a instancias de los inspectores de cauce, se pida "aumentar la dotación superficial insuficiente", lo que se llama "refuerzo de dotación" de agua en la cabecera de un canal.
Una tercera excepción a la medida de Irrigación que restringe los pozos de agua subterránea para riego pasa por un pedido de sustituir uno o más a causa de "haberse alterado la cantidad o calidad" del agua.
"Se permite a quienes tienen un derecho otorgado, si, por ejemplo, un pozo se secó. Siempre con el compromiso de extraer el mismo volumen de agua o menos, y la obligación de presentar un proyecto productivo a 2 años con riego tecnificado", puntualizó el funcionario de Irrigación. (SoloRiego)
Un equipo del INTI desarrolló un dispositivo diminuto que mide la temperatura del suelo en tiempo real y puede integrarse a sistemas agrícolas inteligentes
La reconocida empresa austriaca Bauer, líder en tecnología de riego con más de 90 años de trayectoria, llega a Expoagro 2025 junto al Grupo Criolani, su representante exclusivo en Argentina.
Los resultados de un estudio del MIT aportan datos cruciales para predecir cómo la lluvia o sistemas de riego pueden lanzar partículas y patógenos desde superficies acuáticas, con implicaciones en la industria, la agricultura y la salud pública.
La compañía ofrece a los agricultores una amplia gama de soluciones avanzadas, entre las que se encuentra el modelo PC700 que maximiza la eficiencia hídrica
Los aranceles al acero y al aluminio crearán incertidumbre para la productividad agrícola y la estabilidad económica Sus fábricas se exponen a cortes de suministros y alzas de costes.
La Startup Full Nature Farms lanza un sistema de riego inteligente para reducir el desperdicio de agua en la agricultura
La próxima edición de EnBio, a desarrollarse en Victoria, Entre Ríos, será la cita en la cual el riego por goteo mostrará sus equipos de vanguardia a las empresas de insumos biológicos. Los días 19 y 20 de febrero llega la cuarta edición de un encuentro que propone recorrer ensayos de soja y maíz, riego por goteo, aplicaciones selectivas y capacitaciones a cargo de especialistas de todo el país.
Los cánones van de los $285 mil a los $50 millones de acuerdo a la etapa de trabajo y la categoría metalífera.
Los agricultores de todo Bulgaria han anunciado estar dispuestos a emprender protestas efectivas a causa de la falta de agua de riego.
A comienzos de abril, la FAO celebró los 30 años de AQUASTAT, una de las principales bases de datos de libre acceso sobre agua y agricultura a nivel mundial.
El pasado jueves 3 de abril, Avellaneda fue sede de una jornada clave sobre riego, organizada por Ministerio de la Producción de Santa Fe, Asociación Civil Impulsar Avellaneda (ACIA), Municipalidad de Avellaneda y la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL).
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de nuevas áreas bajo riego en la provincia, el Departamento Provincial de Aguas y el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo llevaron a cabo una reunión técnica para avanzar en los proyectos de Colonia Josefa y el canal Pomona-San Antonio, con el objetivo de consolidar el desarrollo y la diversificación de la región.
El Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza fue sede de la presentación del libro Agua y Poblaciones. En el evento disertaron el Superintendente General de Irrigación, Ing. Sergio Marinelli; el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suárez; y el Ing. Luis Urbano Jauregui, quienes destacaron la importancia de la gestión del agua para el desarrollo de la provincia.